El Litio en la voz de las comunidades afectadas

Dos documentales para una mirada desde los territorios.

En las últimas semanas, el Litio volvió a ser tema nacional. Esta vez por la multimillonaria estafa de la empresa estadounidense Livent-Corp que explota en nuestra provincia de Catamarca desde hace 25 años.

Esa noticia dio ocasión para que distintos medios nacionales elaboren “informes” e “investigaciones” sobre lo que sucede con los proyectos de Litio en la región. El programa “Periodismo para Todos” conducido por Jorge Lanata, le dedicó en horario central un programa al “robo del litio”. El canal de noticias en youtube “PDB”, también le dedico un extenso informe a la problemática titulado “Litio: el próximo saqueo”. Notas gráficas circularon por periódicos como diario.ar, infobae, Tiempo argentino, clarín, perfil, etc. haciéndose eco del asunto. A nivel local, si bien los medios hegemónicos en su mayoría se mantuvieron en silencio, hubo algunos dirigentes que se llegaron hasta Antofagasta de la Sierra, para dar su versión de los hechos, y, ya que estaban, buscar un poco de rédito político en las denuncias a la empresa y sus acuerdos con el gobierno actual

Sin embargo, todos estos medios (creer o reventar) se olvidaron de algo. Ninguno de ellos, se tomó la molestia de hablar con las comunidades locales afectadas. Sus informes, únicamente preocupados por la pérdida de dólares, se olvidaron de preguntar por la muerte de los salares, la destrucción de los humedales alto-andinos, el desplazamiento de las familias que habitan el lugar, el consumo de agua desmedido, el impacto ambiental irreparable, la muerte de la flora y la fauna del lugar, la destrucción de modos de vida tradicionales, la calidad de vida local, la violencia empresarial, las condiciones inhumanas de trabajo, para apenas introducirnos al panorama real de la megamineria de litio.

Para romper con el cerco mediático, para poder comprender qué significa realmente la megaminería de litio, es fundamental escuchar las voces de las comunidades afectadas. Esa es la construcción que realizamos desde PUCARA, y desde las asambleas catamarqueñas.

Por eso, les traemos estos dos documentales realizados entre 2019 y 2021 que han sido producidos por asambleas y organizaciones territoriales. Ambos se centran en los testimonios de las comunidades directamente afectadas por los proyectos de megaminería de litio, recorriendo territorios de Argentina, Chile y Bolivia.

No dejemos que los de afuera cuenten la historia. Escuchemos, multipliquemos y difundamos LAS VOCES DE LOS TERRITORIOS.

Aquí, los links y la info de los docu para mirar, compartir y acompañar la resistencia.

Documentales:

1) Título: Esenciales. Asambleas, campesinos y pueblos indígenas en defensa de la vida. Capítulo 2: Territorios. Salares y agua en el origen de la vida (2021)

Producción y Guion: Asamblea el Valle en Movimiento y Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano.
Contacto: @aguapucara @manuel.fontenla

2) Titulo: Salares andinos. El agua vale más que el Litio (2022)

Producción: Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos.

Conversatorio: Ancestralidad y territorialidad

Conversatorio realizado en el marco de Proyecto Madre Agua.

Coordinan Luciana Fernandez y Verónica Gostissa

Exponen:

  • Lourdes Albornoz (Unión de Pueblos de la Nación Diaguita Tucumán)
  • Guillermina Guanco (Unión de Pueblos de la Nación Diaguita Catamarca)
  • Laura Roda (Antropóloga y docente UNCA)
  • Elizabeth Mamani (Atacameños del Altiplano)

Conversatorio Agua, Biodiversidad y Cambio Climático

ANTOFAGASTA RESISTE – Proyecto Madre Agua

En este encuentro virtual pudimos profundizar en los diferentes impactos ambientales y sociales que son consecuencia de la extracción de litio en los salares altoandinos, provocados por el avance de la megaminería evaporítica. Por un lado creemos fundamental visibilizar esta problemática, ya que la realidad de los pueblos y los ecosistemas circundantes a estos proyectos es sumamente contrastante con el discurso de la “energía limpia”, que llevan adelante gobiernos y empresas, para convencer a la opinión pública. Por otra parte, es de vital importancia que los pueblos y comunidades indígenas que habitan en la región puedan afianzarse en prácticas que permitan la defensa de su territorio y de su derecho al agua.

? 2 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES ?

Transmitimos el mensaje de la comunidad #indígena Atacameños del Altiplano junto a la Asamblea PUCARA, en Antofagasta de la Sierra, provincia de #Catamarca. Aquí hay un #humedal de altura, con una biodiversidad única, que está amenazada por la actividad minera de extracción de #litio en salinas desde hace más de 25 años. Ya secaron la Vega de un río ? y ahora son 5 empresas las que quieren sacar #agua del RÍO LOS PATOS ?. Responsabilizamos al gobierno provincial de Raul Jalil, al gobierno nacional, a las empresas Livent y Galaxy y a todas las empresas trasnacionales que saquean nuestros bienes comunes y no respetan los derechos de nuestra comunidad indígena ni de la naturaleza.

En defensa de nuestro territorio y del humedal que habitamos, exigimos LEY DE HUMEDALES YA!

#leydehumedalesya

#humedales

#humedalesenpeligro

PROTESTA CONTINENTAL contra el EXTRACTIVISMO

Convocada por asambleas socioambientales y comunidades en lucha.

2da Acción Plurinacional Por el Agua, la Vida y los Territorios 12.12 #accionplurinacional

Reunión de Asambleas socioambientales, comunidades y colectivos de Argentina, Chile, Panamá, México, Bolivia entre otros, junto a referentes científicos como Guillermo Folguera, Maristella Svampa, artistas y referentes culturales como Manu Chao, Eduardo Galeano, Norita Cortiñas y más, componen este video de voces y reclamos para decir:
 
 
Mirá el Listado Acciones en Abya Yala para hoy, en esta potente “2da. Acción Plurinacional por el Agua, la Vida y los Territorios. Basta de Extractivismo”
Somos gotas de un mismo rio? Protesta Continental de Pueblos de Abya Yala! DIFUNDÍ, PARTICIPÁ.
 
Las asambleas y comunidades latinoamericanas que construimos la “2da. ACCIÓN PLURINACIONAL POR EL AGUA, LA VIDA Y LOS TERRITORIOS. ¡BASTA DE EXTRACTIVISMO!” unimos nuestras penas y sueños en un mismo grito rebelde durante la jornada del 12/12.
 
Accedé al MAPA de ACCIONES, Extractivismos y Resistencias aquí: https://bit.ly/3qHVAiK / Ahí mismo podes consultar los PUNTOS DE ENCUENTRO.
Documento colectivo: https://bit.ly/3gAM2l1 /
Click para adherir: https://bit.ly/3guIQYj
Prensa: bastadeextractivismo@gmail.com

22 de Julio: DIA MUNDIAL CONTRA LA MEGAMINERIA

Porque cuidamos la salud, el agua y la vida…

La megaminería irrumpe en nuestro país en la década del 90. Las leyes se transforman para que empresas multinacionales se apropien de los recursos, en su incesante acumulación de capital. El saqueo de los llamados recursos naturales es una de las características del extractivismo empresarial, apoyado por los gobiernos, que amparan y favorecen su accionar.

Que nuestro país ocupe en la economía global el lugar de exportador de materias primas no es nada nuevo, ya que tenemos una prolongada historia de colonialismo y sometimiento. Pero lo que la megaminería trae es un crecimiento exponencial en la magnitud de los emprendimientos y de los materiales extraídos.

Muchas cuestiones cambiaron desde las miles de muertes en los socavones de las minas de plata de Potosí. Pero la violencia que desatan los poderes que controlan la economía global, avanzando sobre los territorios con una lógica de dominio y depredación, continúa vigente.

Es necesario comprender que la megaminería pone en riesgo la continuidad de la vida en aquellos lugares donde se instala. Que representa un negocio para pocos, y que aunque genere trabajo siempre es escaso e inestable, además de insalubre. El beneficio que la megaminería promete es efímero y las secuelas son irreversibles.

La contaminación del aire, del agua y de la tierra son consecuencia del avance de la megaminería, junto con el deterioro de la salud de las poblaciones y el empobrecimiento de las actividades productivas tradicionales. Nuestros territorios se sacrifican para alimentar el orden global imperante.

¿Por qué no se informa, no se consulta a la población? Los proyectos extractivos avanzan sin licencia social, sin tener en cuenta la voz de los pueblos, generando un alto impacto ambiental y social. Ya vimos lo que pasó en Veladero (San Juan) y en Alumbrera (Catamarca). Y la nueva amenaza para Andalgalá que representa Agua Rica, que pretende avanzar a toda costa, a pesar del reclamo constante de lxs vecinxs. O en los salares de la Puna (Antofagasta), donde llegan cada vez más empresas con el fin de enriquecerse extrayendo Litio, usando miles de litros de agua, secando humedales y apropiándose del territorio de las comunidades.

Creemos que es necesario decir basta, porque el avance de la megaminería pone en riesgo la vida de los pueblos. Es fundamental preservar la vida ya que tenemos un compromiso con las futuras generaciones.

Basta de saqueo y contaminación!

#Lamineríanoesesencial. La salud, el agua y la vida sí.

¿ACTIVIDADES ESENCIALES?

Entre las primeras actividades que se liberaron en épocas de #pandemia aparecen la actividad minera y la fumigación con agrotóxicos como parte del conjunto denominado por el gobierno como “actividades esenciales”, entre otras. En este contexto, los pueblos fumigados salen a discutir cómo se pretende cuidar la #vida de la población a través del aislamiento obligatorio por un lado, y se autoriza la contaminación del suelo, el aire y el #agua a través del uso de agrotóxicos por otro. Así también los pueblos que somos parte de la provincia que denominan “minera” seguimos denunciando el avance del extractivismo, sosteniendo que se pone en riesgo la vida en todas sus manifestaciones en las regiones donde la mega minería se instala. ? Si estamos cuidando la #vida, si nos preocupamos de la salud de la población, lo más importante es tener en cuenta que lo que impacta en el #ambiente produce de forma inevitable efectos en las poblaciones humanas, y en la vida en su conjunto. La contaminación del agua es uno de estos “efectos colaterales”, que los pueblos que al parecer somos considerados “sacrificables” debemos padecer sin que medie la protección del Estado.Andalgalá puede servir de ejemplo para observar el efecto que provoca la extracción de los llamados recursos naturales a gran escala por parte de las empresas multinacionales. Después de veinte años tenemos un agujero en la montaña de muchos kilómetros, aguas contaminadas, las actividades económicas tradicionales ahogadas, aumento de enfermedades en la población. Y ahora, como si esto fuera poco, el proyecto de Agua Rica avanza a pesar de la #pandemia y de la voluntad del pueblo, porque los habitantes saben que si Alumbrera los perjudicó, el proyecto de Agua Rica resultaría devastador, un mega proyecto minero a tan solo vente kilómetros del pueblo.Consideramos que lo esencial es lo que permite que la vida sea posible, que se multiplique y se propicie la continuidad de todas las especies, de todos los ecosistemas, de todas las culturas, para que las futuras generaciones puedan habitar este planeta. ??Por eso denunciamos que las empresas no cumplen con el aislamiento obligatorio y continúan sus actividades, que implican el saqueo y la contaminación de nuestros territorios. Lo esencial para nosotrxs es cuidar el agua y defender nuestra tierra. ✊?Para vos, ¿qué es lo ESENCIAL?

NO HAY LICENCIA SOCIAL para el Acueducto Río Los Patos

La empresa minera Livent (EEUU) quiere extraer 650.000 litros por hora de agua del río Los Patos, ubicado en la puna catamarqueña (Antofagasta de la Sierra). Sin embargo, la comunidad originaria Atacameños del Altiplano y lxs vecnxs de Antofagasta se oponen a dicho proyecto de megaminería ya que viola el derecho al ambiente sano y su derecho al agua.