CENSURA Y VIOLENCIA EN LA FALSA AUDIENCIA DE GALAXY

El viernes 19 de Noviembre se llevó a cabo la Audiencia Publica vinculada a la etapa de explotación del proyecto Sal de Vida de la empresa Galaxy, en el Salar del Hombre Muerto.

El evento fue la culminación de la farsa que representó el proceso de participación comunitaria, organizado en conjunto por la empresa y el estado provincial, en respuesta a los reiterados reclamos de las organizaciones socioambientales por el acceso a la información. Esta vez optaron por la táctica opuesta a la acostumbrada y organizaron una serie de charlas informativas, culminando con una supuesta Audiencia. Allí desplegaron todo su aparato y su capacidad de manipulación, jactándose de sustentabilidad y responsabilidad social, sin que la población en general y la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano en particular, tengan posibilidad de cuestionarlos. Es más, esta comunidad indígena viene reclamando el avasallamiento de sus derechos ya que los proyectos mineros avanzan sobre los territorios comunitarios ancestrales y exigen el cumplimiento del convenio 169 de la OIT, que establece la importancia de realizar previamente la Consulta Previa Libre e informada.

En vez de realizar la Audiencia en la villa de Antofagasta, cabecera departamental, donde habita la mayor parte de la población antofagasteña, la llevaron a cabo en la Ciénaga Redonda, a 4 horas de viaje, asegurando el transporte de todos los funcionarios y técnicos, además de vecinas y vecinos de distintos parajes cuyas voluntades fueron compradas previamente. Para asegurarse el apoyo de la población local, el día antes efectuaron la contratación de 20 personas (con contratos por tres meses!!!).

La Audiencia: las primeras tres horas fueron destinadas para que diferentes técnicos de la empresa expongan, en el escenario y con proyector, una serie de mentiras e impresiciones de forma absolutamente unilateral, sin lugar a preguntas ni cuestionamientos. Es importante destacar el despliegue de fuerzas de seguridad que hicieron acto de presencia ese día, intimidando a las y los comuneros, y respaldando la violencia y la censura que desplegaron los organizadores de la Audiencia, al no permitir el uso de la palabra y brindar solo cinco minutos por cada comunidad. Aseguraron realizar los máximos esfuerzos para reducir al mínimo los impactos ambientales, basándose en datos utilizados de manera tendenciosa, y omitiendo los aspectos más conflictivos. Específicamente sobre el tema del agua, que es la cuestión más sensible ya que la minería de litio utiliza millones de litros del fluido vital, desplegaron una estrategia discursiva muy específica: tratar de ocultar el uso. La salmuera, por ejemplo, siendo el recurso principal del que se extrae el litio, no es declarada como agua. Sin embargo cabe destacar que la salmuera está compuesta por un 72% de agua. Los técnicos de la empresa consideran que las reservas subterraneas de salmuera no tienen ninguna importancia para los ecosistemas locales, y no reconocen ningún impacto ambiental como consecuencia de la extracción y evaporación masiva.

Por otro lado, con respecto al agua dulce que pretenden extraer del rio Los Patos, evitan sistemáticamente nombrar las cosas por su nombre y utilizan eufemismos como “agua fresca” o “agua industrial”, omitiendo hacer proyecciones sobre las cantidades que se utilizarán a lo largo de los años que dure la explotación. Lo que es más grave aún: no se han realizado estudios integrales de la cuenca, con lo cuál no existen lineas de base para medir los impactos acumulativos que generará la implementación de los ocho proyectos mineros que avanzan sobre el Salar, de los cuales dos están en etapa de explotación: Fenix (Livent), que se encuentra en su etapa de ampliación, y Sal de Vida (Galaxy), estando este último en fase de explotación piloto. Como máxima expresión de la manipulación de la información, argumentan que el agua del río no es apta para consumo humano. Esta afirmación aparece como un intento por justificar el saqueo de los bienes comunes, y frente a la misma los comuneros aseguran que el agua del río Los Patos es la que han consumido desde siempre y además de ser para consumo humano constituye el sustento de la vida en la región.

#FueraMineraDeNuestrosTerritorios

#ElAguaValeMasQueElLitio

#BastaDeDictaduraMinera

COMUNICADO DE LA COMUNIDAD ATACAMEÑOS DEL ALTIPLANO

El día viernes 28 de agosto se ha dado a conocer un caso positivo de COVID-19 en la empresa minera Galaxy que trabaja, sin consentimiento de nuestra comunidad, en nuestro territorio en el salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El sábado 29 anunciaron desde la minera Tincalayu (ubicada también en el Salar) el fallecimiento de un obrero por COVID19 y el contagio de otros trabajadores.

Desde que se dieron a conocer estos casos de contagio por la actividad minera en nuestro territorio, las autoridades municipales han intentado defender la actividad extractiva culpando de los contagios a los comuneros, tratando de quitarle responsabilidad a las empresas. Tenemos conocimiento de que las empresas Galaxy, Livent y Posco no cumplen con los protocolos de seguridad como debería ser y no se realiza la totalidad de los hisopados correspondientes. Desde nuestra comunidad hemos exigido desde el comienzo de la pandemia que se frene la actividad minera por su gran flujo de trabajadores de otros lugares y además por ser ésta una actividad NO ESENCIAL para la vida. En respuesta a nuestro pedido no sólo se continuó con la actividad, sino que el gobierno provincial ha profundizado con el modelo extractivo entregando -en medio de una pandemia- más autorizaciones de extracción de agua de nuestro río donde vivimos (el río Los Patos).
Hoy tenemos una situación muy grave en nuestra comunidad ya que ha entrado el virus y el sistema de salud catamarqueño nunca llegó a nuestro territorio, dejando en manos de la misma empresa los protocolos de seguridad. Una empresa que manipula la información y un Estado que sólo llega en forma de fuerza de seguridad, ya que hoy tenemos nuestra comunidad vigilada por la policía para que no salgamos de nuestras casas mientras que el foco infeccioso (que es la minería) continúa con sus actividades poniendo en riesgo la vida de nuestros comuneros.

Exigimos que se pare con la minería, que respeten nuestro territorio, somos los dueños ancestrales del salar del Hombre Muerto y están poniendo en riesgo nuestra vida constantemente: nos roban el agua, nos secan el río, nos matan los animales, nos envenenan con químicos y ahora nos traen el COVID-19 a nuestra comunidad.

PAREN LA MINERÍA YA!

CACIQUE DE COMUNIDAD ATACAMEÑOS DEL ALTIPLANO DESCONOCE LA DESIGNACIÓN DE CARGO PROVINCIAL PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL

El 4 de julio de 2020, el diario “El Ancasti” de Catamarca publicó una nota tendenciosa titulada “Cacique pasó de antiminero a supervisor”, haciendo referencia a que Román Guitian (cacique de la comunidad Atacameños del Altiplano de Antofagasta de la Sierra) fue designado a formar parte del Ministerio de Gobierno, Justicia y DDHH, a través de un decreto con fecha 17 de junio del corriente año y publicado en el Boletín oficial el día 3 de julio.

La nota mencionada pone de manifiesto el mecanismo que empresas y gobiernos ponen en marcha para desarticular las luchas populares: ofrecer/designar cargos a referentes de las luchas sociales, aprovechándose de las situaciones de vulnerabilidad que el mismo Estado y las empresas generan en las poblaciones indígenas y campesinas, para con ello fragmentar las comunidades.
⚠️Esta designación se realizó sin consentimiento de Román Guitian.⚠️

Desde la organización PUCARÁ, de la cual la Comunidad Atacameños del Altiplano forma parte, damos a conocer que esta designación tampoco ha sido informada al Cacique, quien se entera de esta información cuando logra tener acceso a la nota por WhatsApp, y niega absolutamente haber prestado su consentimiento para tal cargo -de hecho, manifestó no tener comunicación con autoridades provinciales desde noviembre de 2019-.

Toda esta operación política y mediática se realiza en momentos donde Román se encuentra sin la accesibilidad a medios tecnológicos que le permitan salir a desmentir por voz propia, ya que se encuentra trabajando en su puesto de altura en la puna. La noticia ha generado dudas y desconfianzas, como así también hostigamiento y violencias hacia la comunidad Atacameños del Altiplano. Este accionar por parte del Estado-empresarial no es nada nuevo, lo conocemos en nuestras asambleas y a lo largo de toda Abya Yala como una de las maquinarias de desgarramiento del tejido social.

En dicha nota periodística también se hace referencia a un supuesto acuerdo que se habría llegado con el Juez de Minas y el Ministro de Minería, a pesar de ser esto absolutamente FALSO: desde el Ministerio no han emitido respuesta escrita ni verbal desde la presentación por la cual se solicitó la suspensión del acueducto del Río Los Patos, a su vez el expediente que tramita ante el Juzgado de Minas se encuentra pendiente de fijar una audiencia.

LA PERSECUCIÓN COMO POLÍTICA DE ESTADO

Esta acción del gobierno para hostigar y dividir la resistencia a los proyectos de empresas multinacionales que pretenden seguir secando ríos en la puna, se entrama con hechos de violencia previos.
Desde que se dio a conocer la expansión del proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto (el cual requiere la utilización de casi 1 millón de litros de #agua por hora) la comunidad Atacameños del Altiplano junto a vecinxs autoconvocadxs se han organizado para exponer su postura en defensa del #agua y sus trabajos ancestrales.

Desde ese momento, el gobierno y las empresas reforzaron sus prácticas de amedrentamiento: por citar algunos hechos, en Octubre de 2019 la policía reprimió y detuvo a la familia Morales para abrir un camino minero; en noviembre los hermanos Calpanchay fueron detenidos arbitrariamente en su territorio comunitario; en diciembre el cacique Román Guitian junto a su familia fue perseguido a medianoche por una camioneta de una empresa privada al servicio de la minería en la cual se movilizaban policías uniformados; en febrero de éste año autoridades de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca e integrantes de la asamblea PUCARA, fuimos hostigados por la policía en el territorio de la comunidad cuando recorríamos el salar, que nuevamente se movilizaba en camionetas privadas y bajo órdenes de la empresa minera. En marzo, arremeten contra Patricia Reynoso, el Ministerio de Educación la dejó sin sus haberes por presentar una postura “antiminera”.

LA IMPUNIDAD DE LA MINERÍA

No es casual que esta nota sea publicada el día posterior a que se diera a conocer el caso del camionero de La Rioja que, trabajando para una empresa minera, no cumplió el protocolo sanitario y resultó ser el primer caso positivo de Covid19 en Catamarca! En ese momento, la sociedad catamarqueña manifestó descontento con la política minera provincial, reclamando que las empresas cumplan con los protocolos correspondientes y que frene la actividad.
Sin embargo, el día domingo 05 de julio el Gobernador Raúl Jalil, sacó un decreto de extensión de la fase 1, donde además enumera las actividades exceptuadas de cumplir con el aislamiento social obligatorio, incluyendo nuevamente la Minería como actividad esencial, ratificando el Decreto Nacional de Alberto Fernandez.

En Catamarca, y en todo el país las asambleas, comunidades, organizaciones y vecinxs, venimos denunciando que LA MINERÍA NO ES UNA ACTIVIDAD ESENCIAL PARA LA VIDA. Por el contrario, expone la salud de las comunidades por donde transitan las personas que trabajan en relación a las empresas mineras.

REPUDIAMOS LA CAMPAÑA POLÍTICA Y MEDIÁTICA QUE LLEVAN ADELANTE LAS EMPRESAS Y LOS GOBIERNOS EN CATAMARCA CONTRA LA COMUNIDAD INDÍGENA ATACAMEÑOS DEL ALTIPLANO POR SU DEFENSA DEL AGUA Y EL TERRITORIO.

SOLICITAMOS LA SUSPENSION DE LA ACTIVIDAD MINERA EN CATAMARCA!!!

INSISTIMOS, CON MÁS FUERZA, ¡NO AL ACUEDUCTO RÍO LOS PATOS!

NO A LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE!

EL AGUA VALE MÁS QUE EL LITIO!

AUTORIZAN DOS NUEVAS PERFORACIONES EN EL RÍO LOS PATOS

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente autorizó dos nuevas perforaciones para la extracción de #agua en la cuenca del río Los Patos en el Departamento de Antofagasta de la Sierra, mediante el decreto 770/20 del 15 de mayo del corriente año, publicado en el boletín oficial del 12 de junio.

El permiso habilita a la empresa Galaxy Lithium a realizar dos perforaciones para extraer un caudal de 130.000 litros de #agua por hora‼️, mientras el otro serviría para conocer la profundidad del acuífero.

Este permiso autoriza a la empresa a extraer #agua por el plazo de dos años, según la Ley de Aguas de la Provincia de Catamarca. Esta empresa australiana es dueña de 30 concesiones mineras y tiene 913 pedimentos mineros autorizados por el Juzgado Electoral y de Minas, para extraer #litio en nuestra provincia.

Nota Publicada en el dirario EL Ancasti

Desde PUCARA queremos denunciar este hecho, que implica un atropello para el pueblo de Antofagasta, especialmente para la comunidad indígena Atacameños del Altiplano, quienes denunciaron desde el año pasado el avance de las empresas sobre el río Los Patos, una de las principales fuentes de agua de esta región extremadamente árida. Recordemos que en febrero de este año 160 integrantes de la comunidad realizaron una presentación ante el Ministerio de Minería solicitando la suspensión de la construcción del acueducto por parte de la empresa Livent, pidiendo además la nulidad de la autorización que permite a esta empresa extraer agua del río Los Patos. Además sostuvieron un corte de ruta con el apoyo de otros pobladores de Antofagasta, impidiendo el paso de camiones de las empresas mineras.

El Gobierno provincial no solo ha violado la legislación internacional avanzando sobre el territorio de la comunidad indígena sin realizar una consulta previa, libre e informada, sino que desconoce su voluntad y autoriza a una nueva empresa, en este caso Galaxy Lithium, a extraer agua de este río en medio de una emergencia sanitaria ??

#EL RÍO LOS PATOS NO SE TOCA

#EL AGUA ES PARA EL PUEBLO Y NO PARA LAS EMPRESAS ✊?

EL RÍO LOS PATOS NO SE TOCA. Libre determinación y autonomía para los Pueblos

El Derecho colonial moderno está racialmente constituido, atravesado por el patriarcado y el capitalismo. Se materializa a través del Estado Nación, que funciona como autoridad colectiva, regulando el trabajo, las subjetividades, el sexo/género, y la naturaleza como recurso. Se proclama universal, neutral, atemporal, brindando o quitando ciudadanía, libertad e igualdad. Este Derecho que surge para garantizar el despojo del colonizado, paradójicamente es usado hoy para articular reclamos territoriales por parte de los Pueblos Indígenas. Usando las mismas herramientas que utiliza el poder hegemónico, los pueblos que asumen su identidad se paran en pie de igualdad para denunciar el saqueo y resistir.

A continuación el trabajo completo de Luciana Fernandez.

NO HAY LICENCIA SOCIAL para el Acueducto Río Los Patos

La empresa minera Livent (EEUU) quiere extraer 650.000 litros por hora de agua del río Los Patos, ubicado en la puna catamarqueña (Antofagasta de la Sierra). Sin embargo, la comunidad originaria Atacameños del Altiplano y lxs vecnxs de Antofagasta se oponen a dicho proyecto de megaminería ya que viola el derecho al ambiente sano y su derecho al agua.

Policía Provincial al servicio de las Mineras

En el territorio indígena de la comunidad Atacameños del Altiplano, policías de la provincia de Catamarca, no identificados, en camionetas de la empresa minera, hostigan a quienes circulamos por el lugar. Denunciamos la irregularidad e ilegalidad del actuar de la policía provincial y el amiguismo del gobierno de Catamarca con la empresa yankee Livent.