Crónica de un desastre anunciado

Los vecinos auto convocados del distrito Choya nos vemos con la imperiosa necesidad y obligación de contar lo que sucede en nuestro pueblo. Por estos días y desde hace 10 meses parece una película de terror, pero es real y tiene RESPONSABLES.

Sin dejar de lado las injusticias que hemos vivido como consecuencias de oponernos al avance del ILEGAL Proyecto #MARA y de la empresa Yamana Gold sobre las nacientes del Río #Choya, sobre nuestros recursos y sobre nuestra propia vida. Hoy debemos lamentar otras consecuencias que también son injustas. Lo que sucede con nuestro pueblo fue fundamental para poder comprobar el manoseo y corrupción que hay detrás de todo este negocio asesino. Nuestros representantes políticos no hacen otra cosa que mirar para otro lado y apañar las decisiones del #GobiernoDeCatamarca y nacional que abren las puertas a estas empresas saqueadoras. Y que, por el contrario, deberían defender y velar los intereses del pueblo que los puso en el lugar que ocupan. Pero lamentablemente la realidad es otra, no hacen otra cosa que desacreditar a todo aquel que se opone, judicializar injustamente, inventando causas y tipificando delitos, compran voluntades jugando con la necesidad de las personas, se jactan de tener a todo el pueblo comprado, pobre de ustedes que deben comprar el silencio eso solo deja reflejado que hacen las cosas mal y no quieren que se conozca.
Lo que ocurre por estos días parece una historia de terror o el juego del miedo, pero no es solo una historia o un juego, está lejos de ser irreal. El Dr. Banchig cuando vino el año pasado a nuestro pueblo desinteresadamente a brindarnos una charla sobre las consecuencias de lo que ocurriría si se seguía avanzando con la exploración del proyecto MARA sobre el Río Choya, nos dijo textualmente “Sera un gran daño, y tendrá graves consecuencias, cuando inicie la época de lluvias el mismo río arrastrara el cerro removido la roca removida, provocando deslizamiento de terrenos o alud y seguramente el agua no podrá utilizarse por los sedimentos” en ese entonces todos los títeres del gobierno y de #YamanaGold salieron a desprestigiarlo y desacreditar sus dichos, lo llamaron apocalíptico y poco profesional. Gracias DR. Hasta ahora fue uno de los pocos profesionales que nos dijo la verdad. Porque lamentablemente todo lo que él anunció ya lo estamos viviendo, cada vez que llueve, que cabe aclarar que no son tormentas violentas, el río arrastra toda la destrucción que se realizó en Campo Grande.
El pasado viernes 27 de enero a la 01.30 de la madrugada nos despertó el ruido ensordecedor del río que avanzaba, el día 02 de febrero a la madrugada nuevamente a las 03:00 am. aproximadamente nos volvimos a despertar con un movimiento violento, las vibraciones del suelo, el olor a azufre que parece olor a podrido, ya no es olor a tierra mojada como habitualmente se sentía cuando crecía el río. En esa incertidumbre y oscuridad de la noche en la que no te ves ni las manos porque también se corta la electricidad, nos vemos en la aflicción de estar en vela porque no sabemos si lo que arrastra el río también avanza por la calle o tapando nuestro pueblo. Es el miedo de no saber a dónde correr si algo ocurre, es mirar la cara de nuestros viejos y ver sus gestos de aflicción porque ellos no pueden correr, es sentir a los niños preguntar ¿Qué sucede? tengo miedo. Es sentir el corazón agitado de nervios. Es salir a la calle y ver que tu vecino, está en la misma situación, con la misma incertidumbre y el horror en su voz. Parece una película de terror, pero no lo es. Es tan real que da escalofríos. Sin dejar de mencionar que no tenemos agua desde hace 15 días y que no sabemos cuándo volveremos a tener, en los piletones de los filtros entro el barro que arrastro el río. De igual manera ya no sentimos que sea seguro tomar esa agua, porque cuando sale por el grifo es un barro que termina ensuciando nuestros reservorios de agua.
No todos podemos comprar agua mineral. No todos somos proveedores mineros o socios de esta injusticia.
La galería filtrante que las máquinas de MAFAP supuestamente construían en nuestros filtros que nunca se hizo, pero deberían preguntarle al río a dónde la dejó, debe estar con los fardos de alfa que la minera utiliza para filtrar el agua río arriba. No fue más que una galería filtrante para tapar y filtrar mentiras.
Además, no es un dato menor que quedamos completamente aislados, sin poder llegar al centro de la ciudad a adquirir víveres. ¿y si algún vecino enferma? Se tendrá que morir nomás para este lado. No es solo el río Choya, el Río Potrero, el Río Totoral y todos los arroyos pequeños que se forman nos impiden el paso. Sumando el desastre que hicieron con la flamante obra del asfalto, ya a casi un año de ese anunció tan prometedor sigue en la decidía y burla de lo que es.
Sabemos de los propios empleados de vialidad que tienen órdenes de “Hacer tiempo” no hace falta ser ingeniero para ver la magistral obra de ingeniería que hicieron, taparon los ríos con terraplén, en las primeras crecidas los ríos se llevaron todo y quedo peor que antes. Seguro eso vino a inaugurar el gobernador por estos días, cada vez que viene a Andalgalá se toma fotos en la increíble obra que tiene a la cabeza al Senador Horacio Gutiérrez, son una burla. De igual manera sabemos que es una obra que está pensada para favorecer a la minera asesina. Porque en cualquier momento nuestro pueblo desaparece.
Esto es sin duda la punta de lo que vendrá, son las primeras consecuencias de la tan progresista exploración avanzada. El progreso solo es para los corruptos y entregadores porque la gente del pueblo solo lo ve pasar. Ojalá todos pudieran ver lo que está a la vista. Como dice el dicho “no es más ciego aquel que no quiere ver”. Negarlo es intentar tapar el sol con el dedo o pretender desviar el río con una compuerta, es inevitable y lamentablemente todos caemos en la misma bolsa. Todos. Porque los que más apoyan esta destrucción son los que más se quejan por estos días. La Pacha habla a través del río, solo está en saber escuchar e interpretar, sabemos que se vienen tiempos mucho más complicados.
¿Acaso debemos esperar que un alud desaparezca a nuestro pueblo para que hagan algo?
¿Debe arrastrarnos el río para que crean lo que sucede? Incluso entonces, lo seguirán negado, son tan necios y segados por la avaricia que no ven más allá de sus bolsillos y bien estar.
¿Hasta cuándo debemos aguantar esta situación? ¿A dónde están las concejales Atencio, Ignes y Zamorano que defienden a uña y diente la destrucción de campo grande y de los cerros? Las invitamos una noche de lluvia a que permanezcan en Choya y verán el horror que se vive.
¿Acaso en los tours y paseos los ingenieros de la minera no les explicaron lo que sucederá río abajo?
Hoy más que nunca estamos en contra de la destrucción de nuestros cerros y ríos, repudiamos el desastre que hicieron con Campo Grande. Todo lo que ocurra con nuestro Pueblo es responsabilidad de nuestro gobierno provincial, de todos los que apoyan estás decisiones macabras, y del Proyecto MARA y Yamana Gold que son criminales y están atentando contra la Vida de nuestro pueblo.
NO HAY Y NO HABRÁ LICENCIA SOCIAL…
FUERA LAS MINERAS DE NUESTRO TERRITORIO.
EL AGUA Y LA VIDA NO SE NEGOCIA
EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO Y NUESTRA FUENTE DE VIDA
BASTA DE IMPONER MUERTE Y DESTRUCCIÓN COMO FUTURO
BASTA DE DICTADURA MINERA

Pronunciamiento de Comunidades y Pueblos por la Defensa del Agua y los Territorios

Festival Puentes de Agua – 22 y 23 octubre 2022 – Andalgalá– Catamarca.

Hoy, 22 de octubre, confluimos en las tierras de Juan Chalimín como el agua que vuelve a su cauce. Hemos venido de territorios diversos, con problemáticas que parecen ser muy distintas, pero que comparten una finalidad: defender las tramas de la vida y el equilibrio de los cuatro elementos vitales, cuidar el agua, la tierra, la biodiversidad, para nosotrxs y las próximas generaciones. Para ello, es necesario impedir la realización de proyectos de “Maldesarrollo” que solamente traen contaminación y muerte, convirtiendo a seres y elementos esenciales en mercancías, intercambiables por deuda fraudulenta e ilegal, como lo es la contraída con el FMI. Estamos hablando del modelo capitalista, cimentado en un profundo extractivismo con esa forma de vincularse con la tierra, que toma solamente lo que genera ganancias económicas, y descarta, sacrifica, lo que no le sirve.

Extractivismo minero, que envenena todo lo que toca en busca de oro, cobre, litio, secando nuestros ríos y humedales, destruyendo y contaminando las montañas, los glaciares y lxs cuerpxs territorios, como son testigos las comunidades de San Juan, Catamarca, la Rioja, Santa Cruz, entre otras provincias.

Extractivismo inmobiliario, que prende fuego el bosque nativo, y con él la biodiversidad, convirtiendo el territorio en mercancía para vender a empresarios locales y extranjeros.

Extractivismo de patrimonialización, donde el Estado establece arbitrariamente Parques Nacionales y Áreas Protegidas, aunque la conservación sea la pantalla para proteger los intereses económicos de unos pocos, por encima de los derechos constitucionales vinculados a la preexistencia de los pueblos originarios.

Extractivismo agroganadero, que no solo convierte seres vivientes y sintientes en simples commodities, sino que además, llena nuestrxs cuerpxs de pesticidas y de enfermedades tales como el cáncer, evidenciado tanto por las comunidades en los territorios como por la comunidad científica, entre ellxs, el propio Andrés Carrasco.

Extractivismo laboral, que nos convierte en esclavos de por vida de un sistema perverso, entregando nuestras libertades y nuestra salud a cambio de sueldos de miseria, jubilaciones de indigencia y que resultan insuficientes para la subsistencia.

Extractivismo político, que se apropia de nuestros términos y los tergiversa, como cuando utilizan nuestras banderas y nuestros pañuelos para impulsar sus negocios espurios.

Extractivismo médico, que trata a humanos y no humanos como parte de sus experimentos, inoculando falsas curas, facturando millones a costa de enfermedades determinadas por el sistema biomédico occidental, que pretende controlar nuestrxs cuerpxs y nos convence de que no podemos parir, que no podemos curarnos de otras maneras, para que no dejemos de ser clientes de sus farmacias y clínicas.

Extractivismo epistémico, del conocimiento, que nos investiga como si fuéramos objetos del pasado, que se roba nuestras ideas y las anota como “anónimas”, que se escriben en libros para que sean guardadas en repisas, para ser finalmente olvidadas.

Extractivismo espiritual, que convierte nuestras ceremonias, nuestra música y nuestro arte en adornos de un circo, como entretenimiento y moda, al ritmo del marketing de las empresas.

Nuestro proyecto político es antiguo, ancestral y a la vez es actual, está vivo: garantizar la continuidad de la vida. Sabemos que la Pachamama es capaz de darnos todo lo que necesitamos para existir como especie, solo necesitamos ser respetuosxs de sus ciclos, de sus tiempos. Debemos ser recíprocos en el dar y en el cuidado, porque lo que le hagamos a la madre tierra nos lo estamos haciendo a nosotrxs mismxs. Queremos producir alimentos sanos, medicinas naturales, tecnologías propias, y que en definitiva, nuestras ciencias estén basadas en la estética natural, con el respeto que le debemos a las entidades vitales, a los demás seres y por nuestra responsabilidad con las próximas generaciones.

Existe otro mundo por fuera de éste sistema capitalista, colonialista, extractivista y patriarcal, basado en la justicia social y ambiental, y al cual llamamos Buen Vivir.

Por todo lo dicho, hemos decidido en suelo catamarqueño:

RATIFICAR el pronunciamiento histórico de las comunidades Diaguitas del territorio en contra de la megaminería de litio a cielo abierto y demás actividades extractivas vinculadas, por ser responsables de la ruptura de los ciclos vitales, como el del agua y del nitrógeno, en nuestros valles y montañas. Se suman a la defensa del agua, las comunidades rurales no indígenas y los habitantes de los pueblos del NOA, que vienen sufriendo los impactos socioambientales irreversibles como consecuencia del avance de los proyectos extractivos, manifestando incansablemente que no hay licencia social. Ejemplo de esto son las 664 caminatas que lleva realizadas el pueblo de Andalgalá de manera ininterrumpida y para expresar que el Agua vale más que todo.

DECLARAR la emergencia institucional, económica, jurídica, política, cultural, territorial, hídrica y energética en nuestros territorios y que venimos denunciando desde el año 1995, en documentos presentados ante todos los organismos del Estado sin respuesta hasta la fecha. Estamos en estado de ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE debido a la grave situación que vivimos por la avanzada de los proyectos extractivistas, que ponen en riesgo la vida en todas sus formas. Es urgente la promulgación de una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, así como también una Ley de Humedales consensuada por todas las organizaciones de base, donde sean incluidos los humedales altoandinos.

ALERTAR sobre el avance de IIRSA – COSIPLAN ya que son obras engañosas que se presentan salvadoras para los pueblos, pero en realidad representan las venas abiertas que sangran desde nuestros territorios. Las rutas que, según dicen, unirán al océano Atlántico por la Hidrovía Paraná con el Océano Pacifico son solo facilitadoras del saqueo y el despojo mediante el corredor bioceánico, más las obras de energía eólica, solar, de telecomunicaciones, etc, puestas al servicio del saqueo.

EXIGIR que el Estado Nacional, los Estados provinciales de Catamarca y Tucumán, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Catamarca y demás universidades nacionales, reconozcan el CONSENTIMIENTO NEGATIVO, contemplado en el Convenio 169 OIT, ya que existen daños comprobados en 25 años de extractivismo minero. Además, dicha actividad vulnera la Propiedad e Integridad Intelectual del Pueblo Diaguita sobre el trabajo metalífero en la región.

DENUNCIAR la vulneración derechos fundamentales, establecidos en la Constitución Nacional, como la necesidad de vivir en un ambiente sano, teniendo en cuenta que las actividades productivas no deben vulnerar este derecho tanto para las actuales como para las futuras generaciones (art. 41). Sabemos que todas las actividades que destruyen los ecosistemas ponen en riesgo la salud y la continuidad de lxs que habitamos este hermoso y generoso planeta.

PRONUNCIAR el rechazo absoluto del pago y legitimación de la deuda fraudulenta adquirida con el FMI no sólo porque fue y es ilegal, sino porque además una de las condiciones es la habilitación del saqueo de agua y los territorios, determinando zonas de sacrificio.

ADVERTIR que la DICTADURA MINERA implica una complicidad entre los 3 poderes del Estado, las Universidades, y las empresas que, para garantizar la concreción de los proyectos corporativos, condenan a nuestros pueblos, criminalizando y persiguiendo a lxs Defensorxs del Agua. Un ejemplo de esto es la violencia que vienen sufriendo las hermanas y hermanos de Choya y Andalgalá, quienes están llevando adelante la legítima defensa de sus territorios, según contempla el Acuerdo de Escazú. Observamos que para garantizar el avance de los proyectos extractivos, necesariamente se militarizan los territorios, se incrementa la persecución y judicialización de lxs defensores del agua y se instalan discursos estigmatizantes y/o discriminatorios, cargados de mentiras y falsas acusaciones, con la intención de fragmentar los pueblos y las comunidades.

SEÑALAR que la megaminería no solo implica saqueo, devastación y contaminación, generando el empobrecimiento de nuestros pueblos, destruyendo las economías regionales, corrompiendo el entramado social y provocando una interminable escalada de violencia por parte de las fuerzas de seguridad, si no también se la caracteriza por la profundización de las prácticas patriarcales, en las cuales la aparición y/o incremento de la explotación sexual y la trata de personas para la compra de voluntades y la satisfacción perversa de los requerimientos de los funcionarios y/o CEOS de las empresas, son condición necesaria para las economías extractivistas de enclave.

EXIGIR la liberación de las presas políticas mapuche, integrantes de la Lof Lafken Winkul Mapu, criminalizadas por la justicia racista y antidemocrática. Reclamamos la restitución inmediata de los territorios ancestrales.

Desde este Encuentro Plurinacional para los Pueblos: Puentes de Agua en Catamarca, afirmamos que vamos a continuar la resistencia para defender el agua y la vida, porque DETERMINAMOS QUE NO SOMOS NI SEREMOS TERRITORIOS DE SACRIFICIO.

Jallalla

Agua para los pueblos y no para las mineras!

#BAJENLASMAQUINASDELCERRO
#NOESNO
#NOPASARAN

Asamblea El Algarrobo
Pueblo de Choya
Después de la Deriva
Biblioteca Popular Tupac Amaru
No a la Mina Esquel
Asamblea de Ancasti por la Vida
Asamblea PUCARA
Red Trasandina de Mujeres Diaguitas Ancestras del Futuro
Abrazo al Aconquija
ProEco Grupo Ecologista
Museo del Hambre
Cronopias, Colectivo de Comunicación ambiental y popular
Conciencia Solidaria
Coordinadora BFS
BePe Catamarca
Asamblea por la vida de Chilecito, La Rioja
Asamblea por un Mar Libre de Petroleras
Apdh Argentina
Asamblea Riojana Capital
Pueblo Diaguita
Sociedad de resistencia trabajadores de la educación de Fora
Asociacion de Sobrevivientes, Familiares y Compañeres de Campo de Mayo
Che Pibe
Marcha Plurinacional de los Barbijos
Espacio Cultural La Otra Casa
Multisectorial Paraná
Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas
Unidad de Vinculación Ecologista – Fundación La Hendija
Por la Vida sin Agrotóxicos Concepción del Uruguay
Nomade multimedio
Espacio Ambiental de Agronomía
Nodo Brote Nativo (Concordia, Entre Ríos), Radio Comunitaria FM Punta del Indio
Basta es Basta Basavilbaso, Entre Ríos
Asoc Civil Defensoría de Laburantes
Multisectorial Provincial Paren de Fumigarnos (Santa Fe). Multisectorial Santa Catalina.
Marea feminismo popular de San Miguel
Allu Atipay Kejchua
Autoconvocades
Colectivo de Derechos Humanos Yopoi
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA
Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino
Campaña Palestina contra el Muro del Apartheid (Stop the Wall)
Comité Nacional Palestino por el Boicot, Desinversión y Sanciones (BNC) Movimiento por la Salud de los Pueblos.
Organización Isla Verde.
Borrajas.CocinaSalvaje .
Jubilados-as Insurgentes
Coordinadora Por El Cambio Social:
FOL (Frente De Organizaciones En Lucha) –
Movimiento De Los Pueblos
(Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional;
MULCS Movimiento Por La Unidad Latinoamericana Y El Cambio Social;
Movimiento 8 De Abril;)
FAR Y COPA En Marabunta
Igualdad Social-
FOB Autónoma-
OLP Resistir y Luchar.
Multisectorial Humedales Rosario.
Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir.
Asambleas de Punilla (Córdoba)
Dirección de Políticas Socioambientales CTA Autónoma.
Colectivo Reciclador (Caba)
Interhuertas ( Caba)
Campaña Plurinacional en defensa del Agua para la Vida
Circulo de Soberanía Alimentaria UNSAM
Radio Biblioteca Online
Parroquia Jesús de Nazareth
Lof Werken Kurruf
Pañuelos en Rebeldía
Transformando Santa Fe
Sacha brigada forestal de San Marcos Sierra Córdoba
Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas
Colectivo cultural Selva Noche Luna
Colectivo Audiovisual Reviro

Foto grupal encuentro en Choya

Crónica desde Andalgalá en días de represión

1. Los escudos

Son casi las nueve de la noche del domingo. Hace una hora volvimos de Andalgalá. Salimos desde la ciudad el sábado al mediodía, con el tiempo justo para llegar allá, tomar unos mates en Chaquiago, abrazarnos con lxs compas, y arrancar a la plaza 9 de julio para la Caminata por la vida N° 640. Como nos imaginábamos, no fuimos los únicos en viajar para sumarnos a la caminata. De Belén, de Santa María, de Tucumán, de Poman, de Londres, de Ancasti, de la Rioja, también se vinieron. Así pasa cada vez que el gobierno represor @gobcatamarca, vuelve a querer callar al pueblo de Andalgalá, cada vez que la empresa @YamanaGold insiste en su proyecto a través de la violencia.

Todos vamos llegando de a poco, pero la Caminata no comienza hasta que llegan los vecinos de Choya. Esos vecinxs que hasta hace unos meses jamás hubiesen imaginado que su pueblo iba a estar en los titulares de todos los medios locales y nacionales; lxs vecinxs que tampoco sabían lo que es un ataque de la policía, lo que es una bala de goma golpeando el cuerpo, el olor de la pólvora, los gritos y las corridas; y al otro día, las citaciones judiciales, el hostigamiento de los patrulleros, los fiscales cobardes asechando a la distancia. Vecinos y vecinas, que conocieron en una semana, toda esa violencia junta. Por eso son los más esperados, los más aplaudidos en la plaza, los más abrazados. También por eso, son los primeros en tener la palabra.

Vecinas de Choya en la Caminta por la vida 640 – 7-05-2022

Son tres las vecinas que suben los dos escalones de la plaza y se ponen de frente a una calle repleta de gente. Mientras dos sostienen una bandera, otra agarra el micrófono. Con la voz firme nos cuenta eso que todos vimos en los videos. Se detiene especialmente para contar ese momento que nos estrujo el corazón, cuando Karina Orquera abre los brazos, y se planta, con las manos desnudas y la cara descubierta frente a 8 policías armados, y les grita esa frase que ya es inmortal, y que es otra de las frases que nos llena de coraje, de valor y de resistencia. Esas frases que nos vuelven poderosos, dignos, invencibles: Tengo un escudo más fuerte que el de ustedes. Esa frase, es también el escudo, su voz y su cuerpo son el escudo, la plaza llena de gente es parte del escudo, los 12 años de resistencia son el escudo, el bloqueo en el cerro es escudo, la asamblea el Algarrobo es escudo, la decisión inquebrantable de que Agua Rica se vaya, es el gran escudo que protege el agua, al Aconquija y a los choyanos.

2. La cuesta más larga de América del Sur

52 km tiene la cuesta que va hasta Minas Capillitas, hasta el campamento donde empieza Agua Rica. 52 km que los defensores del Cerro suben y bajan desde el 5 de abril para sostener un bloqueo que debe ser único en nuestra historia: a cuatro mil metros de altura, donde no hay señal de teléfono, donde no hay paredes para refugiarse del frio, y, sobre todo, donde no hay escapatoria cuando la policía sube con 30 efectivos y los vecinos son menos de 10. Pero las luchas, realmente, no se cuentan en números de individuos. Bien lo saben en estas tierras donde los números siempre fueron una desventaja, porque siempre son más los policías y gendarmes, siempre son más los funcionarios corruptos al servicio de la empresa, siempre son más los medios pagados, siempre son más los fiscales y jueces truchos. Siempre en los números nuestra lucha es desigual.

Vecinos de Choya de la Asamblea Aguas Claras (Foto Asamblea el Algarrobo)

Pero poco le importa eso a los choyanos, a los que vieron con sus propios ojos como la minería empieza a destruir sus ríos y cerros. Ellos saben que su fuerza no proviene de los números, proviene de su convicción en que son las mineras o son ellos, proviene de su amor por esas tierras en las que han vivido toda su vida. Y lo saben también, por los mensajes de los Cerros, como el del lunes 2, el día anterior a la represión. Ese día, relatan los vecinos, un gran guanaco se acercó al acampe de allá arriba. Los choyanos saben que los guanacos son huidizos, son tímidos, rara vez se dejan ver. Ante el mínimo ruido, se van cerro adentro. Pero esta vez fue distinto. El guanaco se acercó hasta los vecinos. Caminó lentamente de un lado al otro por delante de ellos y luego se fue despacio. Para los que estaban ahí, bajo el sol implacable y el viento que corta los labios, el mensaje fue claro: la pacha, también es parte del escudo de los choyanos. Por eso a ellos los protege y en cambio a los mineros los asusta, los persigue en la noche y en sus casillas. Ellos mismos lo dicen, medio por lo bajo, para que no escuchen los patrones. Pero entre vecinos no se mienten, los mineros andan con miedo por entre el cerro, saben que no son bienvenidos arriba, saben que el Aconquija esta de nuestro lado, y que él también se empieza a despertar contra la minera que lo quiere explotar.

Nevados del Aconquija. Cerro sagrado

3. El carnero y los cobardes

El otro que tiene miedo, es Raúl Jalil. El gobernador de las empresas, el que no puede pisar el pueblo de Andalgalá. Tiene miedo por lo que le cuentan los suyos. Los funcionarios que anduvieron dando vueltas. Los que estas semanas pasan rapidito y en silencio por Choya. Los que vienen con mentiras brillantes y se encuentran con verdades ásperas que los vecinos les plantean en la cara, decididos, informados, seguros. Vienen, y así como llegan pegan la vuelta para la capital.

Funcionarios del gobierno en Choya días antes de la represión

No hace falta que cuenten mucho, el carnero se entera todo por la cobardía en las miradas. Por eso manda a otro, y a otros, pero nunca viene él. Es que no tienen qué decir, comentan los vecinos, “si acá se ve clarito como están destruyendo el rio, qué va a poder decir”, repiten de casa en casa. Por eso manda gente de afuera, patotas privadas que vienen de Tucumán, fiscales nuevitos que no duran ni un día y ya están pidiendo el traslado. Y así como el carnero se esconde en su guarida, la empresa saca a la calle todo su arsenal, porque también se la ve fea. Ya no le alcanza con repartir sus miserias, ya no le alcanza con sus propagandas y promesas. La gente le desconfía, ellos cada vez más ricos, y acá todos cada vez más pobres. Por eso sacan la vajilla de fiesta, regalan motos, bicis, juguetes, hacen concursos, sobornan y compran, endulzan y reparten. Pero, así y todo, la bronca no afloja, los globos se desinflan y la tensión sigue ahí en el aire, inamovible. El encanto de la fiesta dura poco, la música se apaga, pero el murmullo de la bronca sigue latiendo en cada casa del pueblo, por eso a penas se hace de noche, tienen que volver a sacar a la policía.

4. El horno no está para bollos

En cada conversación se escucha lo mismo: estamos hartos, esto ya no va a ir para atrás, esto es a vida o muerte. Si no se van, no va haber paz, ni mañana, ni en los próximos diez años. Ya no importan las represiones, ya no importa “que nos vuelvan a cagar a palos”. Ya hubo una en 2010, y otra el año pasado, y otra esta semana. Y al principio se metían solo con los “referentes”, con los más conocidos. Y después empezaron a meter en cana a los jóvenes y las mujeres. Y ahora le empiezan a disparar a cualquiera, a vecinos que trabajan en sus campos y están ahí en sus casas, ya no se sabe que puede pasar. Ya no se aguanta más, y de acá la gente no se va a ir. Los de choya están hace mil años ahí, qué hay más catamarqueño que un choyano, se preguntan y se ríen. Pero la risa dura un segundo no más y después vuelven a trabar la cara: el horno no está para bollos. Dice una vecina que otra le contó que ya están desarmando La Alumbrera, parece que se llevan las máquinas grandes para otro lado, “ojalá se lleven todo a la mierda de una vez”, me dice mientras mira unos árboles hermosos en la plazoleta del barrio centenario.

La semana vuelve a comenzar. Mientras salga el sol mañana, los choyanos van a seguir allá arriba en el bloqueo, y las máquinas de la empresa también van seguir allá arriba en el cerro, pero los dos no pueden convivir, uno tiene que bajar. Y por si les quedan dudas, no van a ser los nuestros, no van a ser los defensores de Andalgalá.

Por Manuel Fontenla, para Asamblea Pucara.