El Litio en la voz de las comunidades afectadas

Dos documentales para una mirada desde los territorios.

En las últimas semanas, el Litio volvió a ser tema nacional. Esta vez por la multimillonaria estafa de la empresa estadounidense Livent-Corp que explota en nuestra provincia de Catamarca desde hace 25 años.

Esa noticia dio ocasión para que distintos medios nacionales elaboren “informes” e “investigaciones” sobre lo que sucede con los proyectos de Litio en la región. El programa “Periodismo para Todos” conducido por Jorge Lanata, le dedicó en horario central un programa al “robo del litio”. El canal de noticias en youtube “PDB”, también le dedico un extenso informe a la problemática titulado “Litio: el próximo saqueo”. Notas gráficas circularon por periódicos como diario.ar, infobae, Tiempo argentino, clarín, perfil, etc. haciéndose eco del asunto. A nivel local, si bien los medios hegemónicos en su mayoría se mantuvieron en silencio, hubo algunos dirigentes que se llegaron hasta Antofagasta de la Sierra, para dar su versión de los hechos, y, ya que estaban, buscar un poco de rédito político en las denuncias a la empresa y sus acuerdos con el gobierno actual

Sin embargo, todos estos medios (creer o reventar) se olvidaron de algo. Ninguno de ellos, se tomó la molestia de hablar con las comunidades locales afectadas. Sus informes, únicamente preocupados por la pérdida de dólares, se olvidaron de preguntar por la muerte de los salares, la destrucción de los humedales alto-andinos, el desplazamiento de las familias que habitan el lugar, el consumo de agua desmedido, el impacto ambiental irreparable, la muerte de la flora y la fauna del lugar, la destrucción de modos de vida tradicionales, la calidad de vida local, la violencia empresarial, las condiciones inhumanas de trabajo, para apenas introducirnos al panorama real de la megamineria de litio.

Para romper con el cerco mediático, para poder comprender qué significa realmente la megaminería de litio, es fundamental escuchar las voces de las comunidades afectadas. Esa es la construcción que realizamos desde PUCARA, y desde las asambleas catamarqueñas.

Por eso, les traemos estos dos documentales realizados entre 2019 y 2021 que han sido producidos por asambleas y organizaciones territoriales. Ambos se centran en los testimonios de las comunidades directamente afectadas por los proyectos de megaminería de litio, recorriendo territorios de Argentina, Chile y Bolivia.

No dejemos que los de afuera cuenten la historia. Escuchemos, multipliquemos y difundamos LAS VOCES DE LOS TERRITORIOS.

Aquí, los links y la info de los docu para mirar, compartir y acompañar la resistencia.

Documentales:

1) Título: Esenciales. Asambleas, campesinos y pueblos indígenas en defensa de la vida. Capítulo 2: Territorios. Salares y agua en el origen de la vida (2021)

Producción y Guion: Asamblea el Valle en Movimiento y Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano.
Contacto: @aguapucara @manuel.fontenla

2) Titulo: Salares andinos. El agua vale más que el Litio (2022)

Producción: Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos.

Comunicado de la Comunidad originaria Atacameños del Altiplano en defensa del Agua

Desde la comunidad atacameños del altiplano queremos expresar ante el pueblo catamarqueño que nuestra participación en todas las instancias de diálogo que convoque el gobierno de la provincia, las empresas transnacionales de explotación de litio radicadas en Antofagasta así como organizaciones de la sociedad civil como Ecociencia de Rodolfo Tarraubella y cualquier otra, no significan desde ningún punto de vista ni significará jamás consentir la extracción y uso del bien común más preciado y escaso de toda la Puna Catamarqueña como el Agua.

Por lo tanto, la minería de litio sigue sin tener licencia social por parte de la comunidad originaria atacameños del altiplano y así seguirá siendo ya que la radicación de cada vez más emprendimientos y de mayor envergadura no puede implicar otra cosa más que la extinción de todos nuestras vegas y humedales de altura, lo que significa la muerte de los frágiles ecosistemas de nuestro territorio.

Luego de más de 20 años de explotación de FMC en el salar del Hombre muerto jamás hemos sido informados ni consultados en relación a los proyectos de extracción por lo que consideramos cada convocatoria del gobierno o de las empresas como una oportunidad para conocer al menos algo de lo que vienen haciendo con nuestra tierra durante todo este tiempo sin nuestra participación ni consentimiento. Y cada vez que conocemos un poco más, más nos convencemos que la megaminería de litio solo significa más muerte, pobreza y destrucción de nuestros pueblos y territorios.

Por lo tanto,

Señor Presidente de la Nación, Alberto Fernandez

Señor Ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán

Señor Gobernador Raúl Jalil

La economía real de la que viven nuestros pueblos es el pastoreo y la siembra de cultivos ancestrales. Con más de 20 años en nuestro territorio la megamineria de litio sólo nos ha dejado nuestros ríos más secos, nuestros animales más flacos, nuestra vegetación más débil y escasa y nuestros ecosistemas enteros en peligro.

Por ello y en consonancia con la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana sobre Derechos de los Pueblos indígenas exigimos que en tanto representantes de la voluntad popular.

Respeten y hagan respetar el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de nuestros pueblos antes de seguir autorizando proyectos extractivos de grave impacto socioambiental en nuestros territorios ancestrales.

Respeten y hagan respetar los presupuestos mínimos del derecho ambiental vigente en nuestro país que exige la convocatoria a audiencias públicas de forma previa a otorgar autorización a proyectos extractivos sobre nuestros territorios y bienes comunes.

Frente a las posibilidades de obtención de ganancias y generación de mayores ingresos monetarios para la macroeconomía, priorice y garantice el derecho a la salud, a un medio ambiente sano, al agua y al desarrollo local en base a las economías regionales de nuestros pueblos.

Comunidad Atacameños del Altiplano

Salar del Hombre Muerto

Antofagasta de la Sierra, Catamarca

?????????? ??????? ?? ?? ???????? ?? ??????? ??? ?? ????

?????? ?? ?? ?????? ?? ???????

El miércoles 28 de octubre fue anunciada por El Cronista la firma de un acuerdo entre la minera Latin Resources (Recursos Latinos) e Integra Capital para llevar a cabo la exploración y explotación de Litio en Catamarca. Este sería uno de los primeros proyectos que apunta a la explotación del mineral en roca en Argentina y tendría lugar dentro de las 77.000 hectáreas concesionadas a la minera para extraer litio en pegmatita. Dichas concesiones se encuentran en Ancasti y Vilismán, depto El Alto.

Frente a esta información sentimos una gran preocupación y creemos fundamental alertar a las vecinas, vecinos y autoridades frente al peligro que el avance de estos proyectos extractivos supone para la Sierra de Ancasti y para toda la región. Estas empresas ya no pueden engañarnos: sabemos que generan un impacto ambiental y social irreversible, y que el avance de sus negocios implica para las poblaciones y los ecosistemas enfermedad, pobreza, destrucción y saqueo.

Tenemos pleno conocimiento acerca de este proyecto desde principios de 2017, cuando la empresa realizó una falsa audiencia pública, únicamente en Villisman y sin cumplir con los requisitos legales mínimos de publicitación para la participación ciudadana.Seguramente dirán que traen progreso y trabajo, pero nos preguntamos: para cuanta gente y por cuanto tiempo. Y sobre todo, a cambio de qué. La contaminación del agua, de la tierra y del aire, la muerte de animales y la pérdida de las economías locales será el resultado del avance de estos proyectos.

El contundente apoyo que la ???????? ?? ??????? ??? ?? ???? ha recibido de la población expresa terminantemente que ?? ??? ???????? ?????? para la minería metalífera en la Sierra. Por eso decimos ahora y siempre:

#LaSierraDeAncastiNOSETOCA#ElAguaValeMasqueelLitio#FueraMinerasdeNuestroTerritorio

COMUNICADO DE LA COMUNIDAD ATACAMEÑOS DEL ALTIPLANO

El día viernes 28 de agosto se ha dado a conocer un caso positivo de COVID-19 en la empresa minera Galaxy que trabaja, sin consentimiento de nuestra comunidad, en nuestro territorio en el salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El sábado 29 anunciaron desde la minera Tincalayu (ubicada también en el Salar) el fallecimiento de un obrero por COVID19 y el contagio de otros trabajadores.

Desde que se dieron a conocer estos casos de contagio por la actividad minera en nuestro territorio, las autoridades municipales han intentado defender la actividad extractiva culpando de los contagios a los comuneros, tratando de quitarle responsabilidad a las empresas. Tenemos conocimiento de que las empresas Galaxy, Livent y Posco no cumplen con los protocolos de seguridad como debería ser y no se realiza la totalidad de los hisopados correspondientes. Desde nuestra comunidad hemos exigido desde el comienzo de la pandemia que se frene la actividad minera por su gran flujo de trabajadores de otros lugares y además por ser ésta una actividad NO ESENCIAL para la vida. En respuesta a nuestro pedido no sólo se continuó con la actividad, sino que el gobierno provincial ha profundizado con el modelo extractivo entregando -en medio de una pandemia- más autorizaciones de extracción de agua de nuestro río donde vivimos (el río Los Patos).
Hoy tenemos una situación muy grave en nuestra comunidad ya que ha entrado el virus y el sistema de salud catamarqueño nunca llegó a nuestro territorio, dejando en manos de la misma empresa los protocolos de seguridad. Una empresa que manipula la información y un Estado que sólo llega en forma de fuerza de seguridad, ya que hoy tenemos nuestra comunidad vigilada por la policía para que no salgamos de nuestras casas mientras que el foco infeccioso (que es la minería) continúa con sus actividades poniendo en riesgo la vida de nuestros comuneros.

Exigimos que se pare con la minería, que respeten nuestro territorio, somos los dueños ancestrales del salar del Hombre Muerto y están poniendo en riesgo nuestra vida constantemente: nos roban el agua, nos secan el río, nos matan los animales, nos envenenan con químicos y ahora nos traen el COVID-19 a nuestra comunidad.

PAREN LA MINERÍA YA!

AGUA MUERTA: EL LITIO EN ARGENTINA

Desde la Revista Anfibia viajaron a #Jujuy para recorrer los salares de la puna, una de las reservas mundiales más grandes de #Litio. Recorrieron en auto cientos de kilómetros en tres días y entrevistaron a los líderes indígenas que se oponen a los proyectos extractivos: esta minería, dicen, pone en riesgo el agua y la vida de la región. Lo mismo sucede en nuestra provincia: desde el año 1997 las empresas mineras extraen litio en Antofagasta de la Sierra. Ya tenemos un daño ambiental (secaron la vega del río Trapiche) y ahora peligra el río Los Patos, la comunidad indígena que habita el Salar y todo el ecosistema de la Puna. ? Nuevamente, en esta cuarentena, nos preguntamos ¿qué es esencial para vos? ?link ??http://revistaanfibia.com/litio/?fbclid=IwAR0Q_XjVyzjFZkICViOR6Z3NeLGuTp8ZigH2UDR8toA5Sip2qV_xwTxKnzI

EL RÍO LOS PATOS NO SE TOCA. Libre determinación y autonomía para los Pueblos

El Derecho colonial moderno está racialmente constituido, atravesado por el patriarcado y el capitalismo. Se materializa a través del Estado Nación, que funciona como autoridad colectiva, regulando el trabajo, las subjetividades, el sexo/género, y la naturaleza como recurso. Se proclama universal, neutral, atemporal, brindando o quitando ciudadanía, libertad e igualdad. Este Derecho que surge para garantizar el despojo del colonizado, paradójicamente es usado hoy para articular reclamos territoriales por parte de los Pueblos Indígenas. Usando las mismas herramientas que utiliza el poder hegemónico, los pueblos que asumen su identidad se paran en pie de igualdad para denunciar el saqueo y resistir.

A continuación el trabajo completo de Luciana Fernandez.

NO HAY LICENCIA SOCIAL para el Acueducto Río Los Patos

La empresa minera Livent (EEUU) quiere extraer 650.000 litros por hora de agua del río Los Patos, ubicado en la puna catamarqueña (Antofagasta de la Sierra). Sin embargo, la comunidad originaria Atacameños del Altiplano y lxs vecnxs de Antofagasta se oponen a dicho proyecto de megaminería ya que viola el derecho al ambiente sano y su derecho al agua.

Policía Provincial al servicio de las Mineras

En el territorio indígena de la comunidad Atacameños del Altiplano, policías de la provincia de Catamarca, no identificados, en camionetas de la empresa minera, hostigan a quienes circulamos por el lugar. Denunciamos la irregularidad e ilegalidad del actuar de la policía provincial y el amiguismo del gobierno de Catamarca con la empresa yankee Livent.