El Litio en la voz de las comunidades afectadas

Dos documentales para una mirada desde los territorios.

En las últimas semanas, el Litio volvió a ser tema nacional. Esta vez por la multimillonaria estafa de la empresa estadounidense Livent-Corp que explota en nuestra provincia de Catamarca desde hace 25 años.

Esa noticia dio ocasión para que distintos medios nacionales elaboren “informes” e “investigaciones” sobre lo que sucede con los proyectos de Litio en la región. El programa “Periodismo para Todos” conducido por Jorge Lanata, le dedicó en horario central un programa al “robo del litio”. El canal de noticias en youtube “PDB”, también le dedico un extenso informe a la problemática titulado “Litio: el próximo saqueo”. Notas gráficas circularon por periódicos como diario.ar, infobae, Tiempo argentino, clarín, perfil, etc. haciéndose eco del asunto. A nivel local, si bien los medios hegemónicos en su mayoría se mantuvieron en silencio, hubo algunos dirigentes que se llegaron hasta Antofagasta de la Sierra, para dar su versión de los hechos, y, ya que estaban, buscar un poco de rédito político en las denuncias a la empresa y sus acuerdos con el gobierno actual

Sin embargo, todos estos medios (creer o reventar) se olvidaron de algo. Ninguno de ellos, se tomó la molestia de hablar con las comunidades locales afectadas. Sus informes, únicamente preocupados por la pérdida de dólares, se olvidaron de preguntar por la muerte de los salares, la destrucción de los humedales alto-andinos, el desplazamiento de las familias que habitan el lugar, el consumo de agua desmedido, el impacto ambiental irreparable, la muerte de la flora y la fauna del lugar, la destrucción de modos de vida tradicionales, la calidad de vida local, la violencia empresarial, las condiciones inhumanas de trabajo, para apenas introducirnos al panorama real de la megamineria de litio.

Para romper con el cerco mediático, para poder comprender qué significa realmente la megaminería de litio, es fundamental escuchar las voces de las comunidades afectadas. Esa es la construcción que realizamos desde PUCARA, y desde las asambleas catamarqueñas.

Por eso, les traemos estos dos documentales realizados entre 2019 y 2021 que han sido producidos por asambleas y organizaciones territoriales. Ambos se centran en los testimonios de las comunidades directamente afectadas por los proyectos de megaminería de litio, recorriendo territorios de Argentina, Chile y Bolivia.

No dejemos que los de afuera cuenten la historia. Escuchemos, multipliquemos y difundamos LAS VOCES DE LOS TERRITORIOS.

Aquí, los links y la info de los docu para mirar, compartir y acompañar la resistencia.

Documentales:

1) Título: Esenciales. Asambleas, campesinos y pueblos indígenas en defensa de la vida. Capítulo 2: Territorios. Salares y agua en el origen de la vida (2021)

Producción y Guion: Asamblea el Valle en Movimiento y Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano.
Contacto: @aguapucara @manuel.fontenla

2) Titulo: Salares andinos. El agua vale más que el Litio (2022)

Producción: Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos.

Comunicado Atacameños del Altiplano

Sobre la Consulta y Audiencia Pública del Proyecto Sal de Vida de la empresa Galaxy en nuestro territorio. 30-10-2021

El día viernes 29 de octubre hemos participado de la primera “Charla técnica informativa”, organizada por el Ministerio de Minería donde la empresa Galaxy debía exponer sobre el tema “Proyecto, impactos y plan de medida”, de acuerdo a la información que se nos brindó.

La ministra Fernanda Ávila se acordó de informar a la población. ¿Más vale tarde que nunca?

Luego de más de 2 hs de exposición y una hora más de conversación que mantuvimos con la Ministra Fernanda Ávila y con la directora Teresita Regalado en el mismo lugar, queremos expresarle a toda la gente nuestra preocupación por la manera en que el Ministerio de Minería y la Empresa Galaxy, desconocen y ningunean a nuestra Comunidad Indígena.

En primer lugar, el “Resumen Ejecutivo” que se presentó y en el cual se basa el proyecto, incluye 4 (cuatro) mapas en los cuales se desconocen y se niega nuestra presencia en el territorio. No se han considerado nuestros Puestos, nuestras Haciendas y lugares de pastoreos. Los mapas no respetan el censo de nuestra Comunidad Indígena y deciden arbitrariamente qué zonas serán afectadas. Estas irregularidades son inadmisibles, puesto que generan falsa información sobre las áreas de impacto e influencia del Proyecto Sal de Vida. En una palabra: de acuerdo a los documentos del Ministerio de Minería nuestra Comunidad Indígena no existe. Todas las notas dirigidas hacia nosotros no respetan nuestras autoridades, no se dirigen a nosotros como comuneros o caciques, ni siquiera como comunidad Indígena. Y si bien ayer las autoridades nos reconocieron estos puntos luego de las charlas, pretenden seguir adelante con la Consulta.

El intendente de Antofagasta, Julio Taritolay, no puede ocultar su preocupación por el Agua.

En segundo lugar, los ingenieros de la empresa Galaxy arbitrariamente intentaron confundir al pueblo de Antofagasta respecto al tema más sensible para nosotros: el Agua.

Primero, afirmaron que solo tomarían agua subterránea y que eso no afectaría el agua superficial del río. Sin embargo, cuando les dijimos que al componer toda una sola cuenca no se puede sacar agua subterránea sin afectar a todo el conjunto del rio, ellos afirmaron que sacan a una distancia de 200 mts. y que no generará daños. Sabemos con certeza que eso es mentira y que además actualmente sacan agua a 70mts del río del pozo SVWF-12-20.

Los Ingenieros de Galaxy Lithium, a cargo de la presentación del Proyecto Sal de Vida, enredados en sus mentiras.

Toda la exposición sobre el uso del agua fue confusa. Negaron que las tomas de agua van a afectar el río, a pesar que tenemos información técnica de que no se puede afectar las aguas subterráneas sin afectar toda la cuenca. Por las investigaciones independientes que hemos solicitado desde la Comunidad, sabemos que cualquier toma de agua, subterránea, de pozos, o superficial, va afectar de manera drástica toda la cuenca del Río Los Patos. La empresa mintió públicamente sobre este punto.

Teresita Regalado y el equipo de Minería y Ambiente.

En tercer y último lugar, lo más importante y fundamental para una consulta y una audiencia es que los vecinos y vecinas podemos contar con toda la información de manera transparente, clara y ANTICIPADA. Ayer, la Ministra Ávila y las autoridades presentes reconocieron públicamente que, recién el día 21 de octubre habían puesto a disposición en la Villa, un bibliorato de más de 9 mil folios. Dicha práctica es vergonzosa y una falta de respeto. Es imposible para cualquier vecino poder entender algo de toda esa información. Las mismas integrantes del ministerio afirmaron no poder comprender todo ese expediente.

La Secretaria del Ministerio de Minería mostrando los biblioratos de “información” para los vecinos. “¿Cómo?¿No los leyeron? Tuvieron una semana.”

Ante esta triste realidad, donde el gobierno y las empresas nos quieren tomar por tontos, nos faltan el respeto y hasta niegan nuestra misma presencia y existencia en el territorio, nos preguntamos:

¿Cuál es el sentido de estas Charlas? ¿Puede haber una consulta genuina si niegan la existencia de las comunidades indígenas que habitamos el territorio y que seremos las principales afectadas? ¿Cómo podemos confiar en una empresa y un ministerio que nos miente y nos confunde?

Por todo esto, desde la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano exigimos que se detengan estas Audiencias hasta que se garanticen condiciones verdaderas y reales para que nuestro pueblo pueda decidir sobre su futuro.

Fotos de Sofía Bensadon y Débora Cerutti para Asamblea Pucara.

CACIQUE DE COMUNIDAD ATACAMEÑOS DEL ALTIPLANO DESCONOCE LA DESIGNACIÓN DE CARGO PROVINCIAL PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL

El 4 de julio de 2020, el diario “El Ancasti” de Catamarca publicó una nota tendenciosa titulada “Cacique pasó de antiminero a supervisor”, haciendo referencia a que Román Guitian (cacique de la comunidad Atacameños del Altiplano de Antofagasta de la Sierra) fue designado a formar parte del Ministerio de Gobierno, Justicia y DDHH, a través de un decreto con fecha 17 de junio del corriente año y publicado en el Boletín oficial el día 3 de julio.

La nota mencionada pone de manifiesto el mecanismo que empresas y gobiernos ponen en marcha para desarticular las luchas populares: ofrecer/designar cargos a referentes de las luchas sociales, aprovechándose de las situaciones de vulnerabilidad que el mismo Estado y las empresas generan en las poblaciones indígenas y campesinas, para con ello fragmentar las comunidades.
⚠️Esta designación se realizó sin consentimiento de Román Guitian.⚠️

Desde la organización PUCARÁ, de la cual la Comunidad Atacameños del Altiplano forma parte, damos a conocer que esta designación tampoco ha sido informada al Cacique, quien se entera de esta información cuando logra tener acceso a la nota por WhatsApp, y niega absolutamente haber prestado su consentimiento para tal cargo -de hecho, manifestó no tener comunicación con autoridades provinciales desde noviembre de 2019-.

Toda esta operación política y mediática se realiza en momentos donde Román se encuentra sin la accesibilidad a medios tecnológicos que le permitan salir a desmentir por voz propia, ya que se encuentra trabajando en su puesto de altura en la puna. La noticia ha generado dudas y desconfianzas, como así también hostigamiento y violencias hacia la comunidad Atacameños del Altiplano. Este accionar por parte del Estado-empresarial no es nada nuevo, lo conocemos en nuestras asambleas y a lo largo de toda Abya Yala como una de las maquinarias de desgarramiento del tejido social.

En dicha nota periodística también se hace referencia a un supuesto acuerdo que se habría llegado con el Juez de Minas y el Ministro de Minería, a pesar de ser esto absolutamente FALSO: desde el Ministerio no han emitido respuesta escrita ni verbal desde la presentación por la cual se solicitó la suspensión del acueducto del Río Los Patos, a su vez el expediente que tramita ante el Juzgado de Minas se encuentra pendiente de fijar una audiencia.

LA PERSECUCIÓN COMO POLÍTICA DE ESTADO

Esta acción del gobierno para hostigar y dividir la resistencia a los proyectos de empresas multinacionales que pretenden seguir secando ríos en la puna, se entrama con hechos de violencia previos.
Desde que se dio a conocer la expansión del proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto (el cual requiere la utilización de casi 1 millón de litros de #agua por hora) la comunidad Atacameños del Altiplano junto a vecinxs autoconvocadxs se han organizado para exponer su postura en defensa del #agua y sus trabajos ancestrales.

Desde ese momento, el gobierno y las empresas reforzaron sus prácticas de amedrentamiento: por citar algunos hechos, en Octubre de 2019 la policía reprimió y detuvo a la familia Morales para abrir un camino minero; en noviembre los hermanos Calpanchay fueron detenidos arbitrariamente en su territorio comunitario; en diciembre el cacique Román Guitian junto a su familia fue perseguido a medianoche por una camioneta de una empresa privada al servicio de la minería en la cual se movilizaban policías uniformados; en febrero de éste año autoridades de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca e integrantes de la asamblea PUCARA, fuimos hostigados por la policía en el territorio de la comunidad cuando recorríamos el salar, que nuevamente se movilizaba en camionetas privadas y bajo órdenes de la empresa minera. En marzo, arremeten contra Patricia Reynoso, el Ministerio de Educación la dejó sin sus haberes por presentar una postura “antiminera”.

LA IMPUNIDAD DE LA MINERÍA

No es casual que esta nota sea publicada el día posterior a que se diera a conocer el caso del camionero de La Rioja que, trabajando para una empresa minera, no cumplió el protocolo sanitario y resultó ser el primer caso positivo de Covid19 en Catamarca! En ese momento, la sociedad catamarqueña manifestó descontento con la política minera provincial, reclamando que las empresas cumplan con los protocolos correspondientes y que frene la actividad.
Sin embargo, el día domingo 05 de julio el Gobernador Raúl Jalil, sacó un decreto de extensión de la fase 1, donde además enumera las actividades exceptuadas de cumplir con el aislamiento social obligatorio, incluyendo nuevamente la Minería como actividad esencial, ratificando el Decreto Nacional de Alberto Fernandez.

En Catamarca, y en todo el país las asambleas, comunidades, organizaciones y vecinxs, venimos denunciando que LA MINERÍA NO ES UNA ACTIVIDAD ESENCIAL PARA LA VIDA. Por el contrario, expone la salud de las comunidades por donde transitan las personas que trabajan en relación a las empresas mineras.

REPUDIAMOS LA CAMPAÑA POLÍTICA Y MEDIÁTICA QUE LLEVAN ADELANTE LAS EMPRESAS Y LOS GOBIERNOS EN CATAMARCA CONTRA LA COMUNIDAD INDÍGENA ATACAMEÑOS DEL ALTIPLANO POR SU DEFENSA DEL AGUA Y EL TERRITORIO.

SOLICITAMOS LA SUSPENSION DE LA ACTIVIDAD MINERA EN CATAMARCA!!!

INSISTIMOS, CON MÁS FUERZA, ¡NO AL ACUEDUCTO RÍO LOS PATOS!

NO A LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE!

EL AGUA VALE MÁS QUE EL LITIO!

AUTORIZAN DOS NUEVAS PERFORACIONES EN EL RÍO LOS PATOS

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente autorizó dos nuevas perforaciones para la extracción de #agua en la cuenca del río Los Patos en el Departamento de Antofagasta de la Sierra, mediante el decreto 770/20 del 15 de mayo del corriente año, publicado en el boletín oficial del 12 de junio.

El permiso habilita a la empresa Galaxy Lithium a realizar dos perforaciones para extraer un caudal de 130.000 litros de #agua por hora‼️, mientras el otro serviría para conocer la profundidad del acuífero.

Este permiso autoriza a la empresa a extraer #agua por el plazo de dos años, según la Ley de Aguas de la Provincia de Catamarca. Esta empresa australiana es dueña de 30 concesiones mineras y tiene 913 pedimentos mineros autorizados por el Juzgado Electoral y de Minas, para extraer #litio en nuestra provincia.

Nota Publicada en el dirario EL Ancasti

Desde PUCARA queremos denunciar este hecho, que implica un atropello para el pueblo de Antofagasta, especialmente para la comunidad indígena Atacameños del Altiplano, quienes denunciaron desde el año pasado el avance de las empresas sobre el río Los Patos, una de las principales fuentes de agua de esta región extremadamente árida. Recordemos que en febrero de este año 160 integrantes de la comunidad realizaron una presentación ante el Ministerio de Minería solicitando la suspensión de la construcción del acueducto por parte de la empresa Livent, pidiendo además la nulidad de la autorización que permite a esta empresa extraer agua del río Los Patos. Además sostuvieron un corte de ruta con el apoyo de otros pobladores de Antofagasta, impidiendo el paso de camiones de las empresas mineras.

El Gobierno provincial no solo ha violado la legislación internacional avanzando sobre el territorio de la comunidad indígena sin realizar una consulta previa, libre e informada, sino que desconoce su voluntad y autoriza a una nueva empresa, en este caso Galaxy Lithium, a extraer agua de este río en medio de una emergencia sanitaria ??

#EL RÍO LOS PATOS NO SE TOCA

#EL AGUA ES PARA EL PUEBLO Y NO PARA LAS EMPRESAS ✊?

EL RÍO LOS PATOS NO SE TOCA. Libre determinación y autonomía para los Pueblos

El Derecho colonial moderno está racialmente constituido, atravesado por el patriarcado y el capitalismo. Se materializa a través del Estado Nación, que funciona como autoridad colectiva, regulando el trabajo, las subjetividades, el sexo/género, y la naturaleza como recurso. Se proclama universal, neutral, atemporal, brindando o quitando ciudadanía, libertad e igualdad. Este Derecho que surge para garantizar el despojo del colonizado, paradójicamente es usado hoy para articular reclamos territoriales por parte de los Pueblos Indígenas. Usando las mismas herramientas que utiliza el poder hegemónico, los pueblos que asumen su identidad se paran en pie de igualdad para denunciar el saqueo y resistir.

A continuación el trabajo completo de Luciana Fernandez.

NO HAY LICENCIA SOCIAL para el Acueducto Río Los Patos

La empresa minera Livent (EEUU) quiere extraer 650.000 litros por hora de agua del río Los Patos, ubicado en la puna catamarqueña (Antofagasta de la Sierra). Sin embargo, la comunidad originaria Atacameños del Altiplano y lxs vecnxs de Antofagasta se oponen a dicho proyecto de megaminería ya que viola el derecho al ambiente sano y su derecho al agua.

Policía Provincial al servicio de las Mineras

En el territorio indígena de la comunidad Atacameños del Altiplano, policías de la provincia de Catamarca, no identificados, en camionetas de la empresa minera, hostigan a quienes circulamos por el lugar. Denunciamos la irregularidad e ilegalidad del actuar de la policía provincial y el amiguismo del gobierno de Catamarca con la empresa yankee Livent.

Encuentro Histórico

Por primera vez las Asambleas Socio-Ambientales y las Comunidades Indígenas se reúnen en defensa del #agua y los #territorios.

#Catamarca tiene una larga lucha por la defensa del agua y la vida. Esta historia, ha tenido como uno de sus más destacados protagonistas a las asambleas socio-ambientales, especialmente a la Asamblea del Algarrobo que enfrentó y logró frenar el proyecto de Agua Rica allá por el 2010. Un proyecto que lisa y llanamente, destruiría la Perla del Oeste tal cual la conocemos hoy.

En las últimas décadas, en toda América Latina y en Catamarca también, ha tomando fuerza y protagonismo un nuevo sujeto político: Las Comunidades y Pueblos indígenas. Herederos de 500 años de resistencia, lejos de “desaparecer” o “extinguirse”, tal como quiso imponer el Estado Colonial y mas tarde el Estado Nacional, los Pueblos Indígenas vienen desarrollando un proceso de reorganización político y territorial de innegable importancia y de gran potencia.

En Catamarca se auto reconocen hoy más de 20 comunidades indígenas, la mayor parte de ellas se encuentran en Belén y Santa María y otras en #Antofagasta de la Sierra. Muchas pertenecen a la Nación Diaguita, y como tales integran la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPDN). La UPDN realiza regularmente desde hace años asambleas donde Caciques/as, comuneros/as e integrantes de las comunidades se informan, intercambian saberes, comparten problemas y debaten sobre posibles soluciones, celebrando el fortalecimiento de sus modos ancestrales de existir y habitar sus territorios.

El 21 de diciembre, en el territorio de la comunidad indígena Atacameños del Altiplano, en Antofagasta de la Sierra, se llevó acabo la última Asamblea del año de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita. Esta Asamblea tuvo una particularidad muy importante ya que a ella fue invitada la Asamblea PUCARA, integrada por las asambleas socioambientales de distintas localidades de la provincia de Catamarca (Andalgalá, Ancasti, Antofagasta, el Valle Central, Fiambalá, Tinogasta, Belén/Londres, Santa María), para analizar y construir de manera conjunta estrategias en defensa de los territorios amenazados por el extractivismo de las empresa multinacionales que actúan en complicidad con el Estado.

Este encuentro es fruto de un largo camino donde comunidades y asambleas se fueron uniendo frente a un enemigo común, que si bien cambia de nombre -Livent, La Alumbrera, Agua Rica- tiene por detrás un mismo sistema y un mismo fin: el beneficio económico de las corporaciones. Sin lugar a dudas, el territorio elegido no fue casual y la importancia de este encuentro histórico hoy tampoco lo es. A medida que la megaminería y los negocios del litio se expanden, los conflictos con los habitantes del lugar crecen y se multiplican. Por más de 20 años, los gobiernos de turno tuvieron en Antofagasta de la Sierra una vía libre para la explotación minera. Pero a raíz del brutal saqueo de recursos por parte de las empresas, especialmente el uso indiscriminado de agua en una zona dónde este elemento vital es escaso, el pueblo de Antofagasta y sus Comunidades indígenas se han levantado para decir Basta.

❌Basta al atropello de los habitantes locales, quienes no son informados ni consultados con respecto a los proyectos que avanzan en sus territorios. ❌Basta al desastre natural que ocasionan las empresas, secando ríos y humedales. ❌Basta a la corrupción de los funcionarios y empresarios. ❌Basta a la destrucción de los modos tradicionales de vida de las comunidades indígenas y campesinas. Es el mismo grito de Basta que mantiene vivo la asamblea de Andalgalá en cada una de sus más de 500 Caminatas por la Vida.

Desde PUCARA, celebramos este encuentro histórico. Sentimos y sostenemos que este es un paso fundamental en la articulación de fuerzas para llevar a cabo estrategias en defensa de nuestros territorios, del Agua, los Cerros y la Vida. Contra el avance del modelo extractivista que se quiere imponer como única posibilidad, son cada vez más las personas, las asambleas y las comunidades que le dicen NO al Saqueo y Contaminación, y sí al fortalecimiento de las economías locales, revalorizando las prácticas tradicionales y ancestrales, para la construcción colectiva de modos de vida alternativos.

✨El 2020 ya llegó y la unión de las Asambleas y Comunidades Indígenas será una de las grandes fortalezas para seguir diciendo NO al modelo de muerte y contaminación de la megaminería. Los pueblos elegimos cuidar el agua, la tierra y vida.✨

#LosPatosNoSeToca

#FueraAguaRica

#CatamarcaNoesMinera

#EncuentroHistórico