Crónica de un desastre anunciado

Los vecinos auto convocados del distrito Choya nos vemos con la imperiosa necesidad y obligación de contar lo que sucede en nuestro pueblo. Por estos días y desde hace 10 meses parece una película de terror, pero es real y tiene RESPONSABLES.

Sin dejar de lado las injusticias que hemos vivido como consecuencias de oponernos al avance del ILEGAL Proyecto #MARA y de la empresa Yamana Gold sobre las nacientes del Río #Choya, sobre nuestros recursos y sobre nuestra propia vida. Hoy debemos lamentar otras consecuencias que también son injustas. Lo que sucede con nuestro pueblo fue fundamental para poder comprobar el manoseo y corrupción que hay detrás de todo este negocio asesino. Nuestros representantes políticos no hacen otra cosa que mirar para otro lado y apañar las decisiones del #GobiernoDeCatamarca y nacional que abren las puertas a estas empresas saqueadoras. Y que, por el contrario, deberían defender y velar los intereses del pueblo que los puso en el lugar que ocupan. Pero lamentablemente la realidad es otra, no hacen otra cosa que desacreditar a todo aquel que se opone, judicializar injustamente, inventando causas y tipificando delitos, compran voluntades jugando con la necesidad de las personas, se jactan de tener a todo el pueblo comprado, pobre de ustedes que deben comprar el silencio eso solo deja reflejado que hacen las cosas mal y no quieren que se conozca.
Lo que ocurre por estos días parece una historia de terror o el juego del miedo, pero no es solo una historia o un juego, está lejos de ser irreal. El Dr. Banchig cuando vino el año pasado a nuestro pueblo desinteresadamente a brindarnos una charla sobre las consecuencias de lo que ocurriría si se seguía avanzando con la exploración del proyecto MARA sobre el Río Choya, nos dijo textualmente “Sera un gran daño, y tendrá graves consecuencias, cuando inicie la época de lluvias el mismo río arrastrara el cerro removido la roca removida, provocando deslizamiento de terrenos o alud y seguramente el agua no podrá utilizarse por los sedimentos” en ese entonces todos los títeres del gobierno y de #YamanaGold salieron a desprestigiarlo y desacreditar sus dichos, lo llamaron apocalíptico y poco profesional. Gracias DR. Hasta ahora fue uno de los pocos profesionales que nos dijo la verdad. Porque lamentablemente todo lo que él anunció ya lo estamos viviendo, cada vez que llueve, que cabe aclarar que no son tormentas violentas, el río arrastra toda la destrucción que se realizó en Campo Grande.
El pasado viernes 27 de enero a la 01.30 de la madrugada nos despertó el ruido ensordecedor del río que avanzaba, el día 02 de febrero a la madrugada nuevamente a las 03:00 am. aproximadamente nos volvimos a despertar con un movimiento violento, las vibraciones del suelo, el olor a azufre que parece olor a podrido, ya no es olor a tierra mojada como habitualmente se sentía cuando crecía el río. En esa incertidumbre y oscuridad de la noche en la que no te ves ni las manos porque también se corta la electricidad, nos vemos en la aflicción de estar en vela porque no sabemos si lo que arrastra el río también avanza por la calle o tapando nuestro pueblo. Es el miedo de no saber a dónde correr si algo ocurre, es mirar la cara de nuestros viejos y ver sus gestos de aflicción porque ellos no pueden correr, es sentir a los niños preguntar ¿Qué sucede? tengo miedo. Es sentir el corazón agitado de nervios. Es salir a la calle y ver que tu vecino, está en la misma situación, con la misma incertidumbre y el horror en su voz. Parece una película de terror, pero no lo es. Es tan real que da escalofríos. Sin dejar de mencionar que no tenemos agua desde hace 15 días y que no sabemos cuándo volveremos a tener, en los piletones de los filtros entro el barro que arrastro el río. De igual manera ya no sentimos que sea seguro tomar esa agua, porque cuando sale por el grifo es un barro que termina ensuciando nuestros reservorios de agua.
No todos podemos comprar agua mineral. No todos somos proveedores mineros o socios de esta injusticia.
La galería filtrante que las máquinas de MAFAP supuestamente construían en nuestros filtros que nunca se hizo, pero deberían preguntarle al río a dónde la dejó, debe estar con los fardos de alfa que la minera utiliza para filtrar el agua río arriba. No fue más que una galería filtrante para tapar y filtrar mentiras.
Además, no es un dato menor que quedamos completamente aislados, sin poder llegar al centro de la ciudad a adquirir víveres. ¿y si algún vecino enferma? Se tendrá que morir nomás para este lado. No es solo el río Choya, el Río Potrero, el Río Totoral y todos los arroyos pequeños que se forman nos impiden el paso. Sumando el desastre que hicieron con la flamante obra del asfalto, ya a casi un año de ese anunció tan prometedor sigue en la decidía y burla de lo que es.
Sabemos de los propios empleados de vialidad que tienen órdenes de “Hacer tiempo” no hace falta ser ingeniero para ver la magistral obra de ingeniería que hicieron, taparon los ríos con terraplén, en las primeras crecidas los ríos se llevaron todo y quedo peor que antes. Seguro eso vino a inaugurar el gobernador por estos días, cada vez que viene a Andalgalá se toma fotos en la increíble obra que tiene a la cabeza al Senador Horacio Gutiérrez, son una burla. De igual manera sabemos que es una obra que está pensada para favorecer a la minera asesina. Porque en cualquier momento nuestro pueblo desaparece.
Esto es sin duda la punta de lo que vendrá, son las primeras consecuencias de la tan progresista exploración avanzada. El progreso solo es para los corruptos y entregadores porque la gente del pueblo solo lo ve pasar. Ojalá todos pudieran ver lo que está a la vista. Como dice el dicho “no es más ciego aquel que no quiere ver”. Negarlo es intentar tapar el sol con el dedo o pretender desviar el río con una compuerta, es inevitable y lamentablemente todos caemos en la misma bolsa. Todos. Porque los que más apoyan esta destrucción son los que más se quejan por estos días. La Pacha habla a través del río, solo está en saber escuchar e interpretar, sabemos que se vienen tiempos mucho más complicados.
¿Acaso debemos esperar que un alud desaparezca a nuestro pueblo para que hagan algo?
¿Debe arrastrarnos el río para que crean lo que sucede? Incluso entonces, lo seguirán negado, son tan necios y segados por la avaricia que no ven más allá de sus bolsillos y bien estar.
¿Hasta cuándo debemos aguantar esta situación? ¿A dónde están las concejales Atencio, Ignes y Zamorano que defienden a uña y diente la destrucción de campo grande y de los cerros? Las invitamos una noche de lluvia a que permanezcan en Choya y verán el horror que se vive.
¿Acaso en los tours y paseos los ingenieros de la minera no les explicaron lo que sucederá río abajo?
Hoy más que nunca estamos en contra de la destrucción de nuestros cerros y ríos, repudiamos el desastre que hicieron con Campo Grande. Todo lo que ocurra con nuestro Pueblo es responsabilidad de nuestro gobierno provincial, de todos los que apoyan estás decisiones macabras, y del Proyecto MARA y Yamana Gold que son criminales y están atentando contra la Vida de nuestro pueblo.
NO HAY Y NO HABRÁ LICENCIA SOCIAL…
FUERA LAS MINERAS DE NUESTRO TERRITORIO.
EL AGUA Y LA VIDA NO SE NEGOCIA
EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO Y NUESTRA FUENTE DE VIDA
BASTA DE IMPONER MUERTE Y DESTRUCCIÓN COMO FUTURO
BASTA DE DICTADURA MINERA

Pronunciamiento de Comunidades y Pueblos por la Defensa del Agua y los Territorios

Festival Puentes de Agua – 22 y 23 octubre 2022 – Andalgalá– Catamarca.

Hoy, 22 de octubre, confluimos en las tierras de Juan Chalimín como el agua que vuelve a su cauce. Hemos venido de territorios diversos, con problemáticas que parecen ser muy distintas, pero que comparten una finalidad: defender las tramas de la vida y el equilibrio de los cuatro elementos vitales, cuidar el agua, la tierra, la biodiversidad, para nosotrxs y las próximas generaciones. Para ello, es necesario impedir la realización de proyectos de “Maldesarrollo” que solamente traen contaminación y muerte, convirtiendo a seres y elementos esenciales en mercancías, intercambiables por deuda fraudulenta e ilegal, como lo es la contraída con el FMI. Estamos hablando del modelo capitalista, cimentado en un profundo extractivismo con esa forma de vincularse con la tierra, que toma solamente lo que genera ganancias económicas, y descarta, sacrifica, lo que no le sirve.

Extractivismo minero, que envenena todo lo que toca en busca de oro, cobre, litio, secando nuestros ríos y humedales, destruyendo y contaminando las montañas, los glaciares y lxs cuerpxs territorios, como son testigos las comunidades de San Juan, Catamarca, la Rioja, Santa Cruz, entre otras provincias.

Extractivismo inmobiliario, que prende fuego el bosque nativo, y con él la biodiversidad, convirtiendo el territorio en mercancía para vender a empresarios locales y extranjeros.

Extractivismo de patrimonialización, donde el Estado establece arbitrariamente Parques Nacionales y Áreas Protegidas, aunque la conservación sea la pantalla para proteger los intereses económicos de unos pocos, por encima de los derechos constitucionales vinculados a la preexistencia de los pueblos originarios.

Extractivismo agroganadero, que no solo convierte seres vivientes y sintientes en simples commodities, sino que además, llena nuestrxs cuerpxs de pesticidas y de enfermedades tales como el cáncer, evidenciado tanto por las comunidades en los territorios como por la comunidad científica, entre ellxs, el propio Andrés Carrasco.

Extractivismo laboral, que nos convierte en esclavos de por vida de un sistema perverso, entregando nuestras libertades y nuestra salud a cambio de sueldos de miseria, jubilaciones de indigencia y que resultan insuficientes para la subsistencia.

Extractivismo político, que se apropia de nuestros términos y los tergiversa, como cuando utilizan nuestras banderas y nuestros pañuelos para impulsar sus negocios espurios.

Extractivismo médico, que trata a humanos y no humanos como parte de sus experimentos, inoculando falsas curas, facturando millones a costa de enfermedades determinadas por el sistema biomédico occidental, que pretende controlar nuestrxs cuerpxs y nos convence de que no podemos parir, que no podemos curarnos de otras maneras, para que no dejemos de ser clientes de sus farmacias y clínicas.

Extractivismo epistémico, del conocimiento, que nos investiga como si fuéramos objetos del pasado, que se roba nuestras ideas y las anota como “anónimas”, que se escriben en libros para que sean guardadas en repisas, para ser finalmente olvidadas.

Extractivismo espiritual, que convierte nuestras ceremonias, nuestra música y nuestro arte en adornos de un circo, como entretenimiento y moda, al ritmo del marketing de las empresas.

Nuestro proyecto político es antiguo, ancestral y a la vez es actual, está vivo: garantizar la continuidad de la vida. Sabemos que la Pachamama es capaz de darnos todo lo que necesitamos para existir como especie, solo necesitamos ser respetuosxs de sus ciclos, de sus tiempos. Debemos ser recíprocos en el dar y en el cuidado, porque lo que le hagamos a la madre tierra nos lo estamos haciendo a nosotrxs mismxs. Queremos producir alimentos sanos, medicinas naturales, tecnologías propias, y que en definitiva, nuestras ciencias estén basadas en la estética natural, con el respeto que le debemos a las entidades vitales, a los demás seres y por nuestra responsabilidad con las próximas generaciones.

Existe otro mundo por fuera de éste sistema capitalista, colonialista, extractivista y patriarcal, basado en la justicia social y ambiental, y al cual llamamos Buen Vivir.

Por todo lo dicho, hemos decidido en suelo catamarqueño:

RATIFICAR el pronunciamiento histórico de las comunidades Diaguitas del territorio en contra de la megaminería de litio a cielo abierto y demás actividades extractivas vinculadas, por ser responsables de la ruptura de los ciclos vitales, como el del agua y del nitrógeno, en nuestros valles y montañas. Se suman a la defensa del agua, las comunidades rurales no indígenas y los habitantes de los pueblos del NOA, que vienen sufriendo los impactos socioambientales irreversibles como consecuencia del avance de los proyectos extractivos, manifestando incansablemente que no hay licencia social. Ejemplo de esto son las 664 caminatas que lleva realizadas el pueblo de Andalgalá de manera ininterrumpida y para expresar que el Agua vale más que todo.

DECLARAR la emergencia institucional, económica, jurídica, política, cultural, territorial, hídrica y energética en nuestros territorios y que venimos denunciando desde el año 1995, en documentos presentados ante todos los organismos del Estado sin respuesta hasta la fecha. Estamos en estado de ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE debido a la grave situación que vivimos por la avanzada de los proyectos extractivistas, que ponen en riesgo la vida en todas sus formas. Es urgente la promulgación de una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, así como también una Ley de Humedales consensuada por todas las organizaciones de base, donde sean incluidos los humedales altoandinos.

ALERTAR sobre el avance de IIRSA – COSIPLAN ya que son obras engañosas que se presentan salvadoras para los pueblos, pero en realidad representan las venas abiertas que sangran desde nuestros territorios. Las rutas que, según dicen, unirán al océano Atlántico por la Hidrovía Paraná con el Océano Pacifico son solo facilitadoras del saqueo y el despojo mediante el corredor bioceánico, más las obras de energía eólica, solar, de telecomunicaciones, etc, puestas al servicio del saqueo.

EXIGIR que el Estado Nacional, los Estados provinciales de Catamarca y Tucumán, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Catamarca y demás universidades nacionales, reconozcan el CONSENTIMIENTO NEGATIVO, contemplado en el Convenio 169 OIT, ya que existen daños comprobados en 25 años de extractivismo minero. Además, dicha actividad vulnera la Propiedad e Integridad Intelectual del Pueblo Diaguita sobre el trabajo metalífero en la región.

DENUNCIAR la vulneración derechos fundamentales, establecidos en la Constitución Nacional, como la necesidad de vivir en un ambiente sano, teniendo en cuenta que las actividades productivas no deben vulnerar este derecho tanto para las actuales como para las futuras generaciones (art. 41). Sabemos que todas las actividades que destruyen los ecosistemas ponen en riesgo la salud y la continuidad de lxs que habitamos este hermoso y generoso planeta.

PRONUNCIAR el rechazo absoluto del pago y legitimación de la deuda fraudulenta adquirida con el FMI no sólo porque fue y es ilegal, sino porque además una de las condiciones es la habilitación del saqueo de agua y los territorios, determinando zonas de sacrificio.

ADVERTIR que la DICTADURA MINERA implica una complicidad entre los 3 poderes del Estado, las Universidades, y las empresas que, para garantizar la concreción de los proyectos corporativos, condenan a nuestros pueblos, criminalizando y persiguiendo a lxs Defensorxs del Agua. Un ejemplo de esto es la violencia que vienen sufriendo las hermanas y hermanos de Choya y Andalgalá, quienes están llevando adelante la legítima defensa de sus territorios, según contempla el Acuerdo de Escazú. Observamos que para garantizar el avance de los proyectos extractivos, necesariamente se militarizan los territorios, se incrementa la persecución y judicialización de lxs defensores del agua y se instalan discursos estigmatizantes y/o discriminatorios, cargados de mentiras y falsas acusaciones, con la intención de fragmentar los pueblos y las comunidades.

SEÑALAR que la megaminería no solo implica saqueo, devastación y contaminación, generando el empobrecimiento de nuestros pueblos, destruyendo las economías regionales, corrompiendo el entramado social y provocando una interminable escalada de violencia por parte de las fuerzas de seguridad, si no también se la caracteriza por la profundización de las prácticas patriarcales, en las cuales la aparición y/o incremento de la explotación sexual y la trata de personas para la compra de voluntades y la satisfacción perversa de los requerimientos de los funcionarios y/o CEOS de las empresas, son condición necesaria para las economías extractivistas de enclave.

EXIGIR la liberación de las presas políticas mapuche, integrantes de la Lof Lafken Winkul Mapu, criminalizadas por la justicia racista y antidemocrática. Reclamamos la restitución inmediata de los territorios ancestrales.

Desde este Encuentro Plurinacional para los Pueblos: Puentes de Agua en Catamarca, afirmamos que vamos a continuar la resistencia para defender el agua y la vida, porque DETERMINAMOS QUE NO SOMOS NI SEREMOS TERRITORIOS DE SACRIFICIO.

Jallalla

Agua para los pueblos y no para las mineras!

#BAJENLASMAQUINASDELCERRO
#NOESNO
#NOPASARAN

Asamblea El Algarrobo
Pueblo de Choya
Después de la Deriva
Biblioteca Popular Tupac Amaru
No a la Mina Esquel
Asamblea de Ancasti por la Vida
Asamblea PUCARA
Red Trasandina de Mujeres Diaguitas Ancestras del Futuro
Abrazo al Aconquija
ProEco Grupo Ecologista
Museo del Hambre
Cronopias, Colectivo de Comunicación ambiental y popular
Conciencia Solidaria
Coordinadora BFS
BePe Catamarca
Asamblea por la vida de Chilecito, La Rioja
Asamblea por un Mar Libre de Petroleras
Apdh Argentina
Asamblea Riojana Capital
Pueblo Diaguita
Sociedad de resistencia trabajadores de la educación de Fora
Asociacion de Sobrevivientes, Familiares y Compañeres de Campo de Mayo
Che Pibe
Marcha Plurinacional de los Barbijos
Espacio Cultural La Otra Casa
Multisectorial Paraná
Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas
Unidad de Vinculación Ecologista – Fundación La Hendija
Por la Vida sin Agrotóxicos Concepción del Uruguay
Nomade multimedio
Espacio Ambiental de Agronomía
Nodo Brote Nativo (Concordia, Entre Ríos), Radio Comunitaria FM Punta del Indio
Basta es Basta Basavilbaso, Entre Ríos
Asoc Civil Defensoría de Laburantes
Multisectorial Provincial Paren de Fumigarnos (Santa Fe). Multisectorial Santa Catalina.
Marea feminismo popular de San Miguel
Allu Atipay Kejchua
Autoconvocades
Colectivo de Derechos Humanos Yopoi
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA
Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino
Campaña Palestina contra el Muro del Apartheid (Stop the Wall)
Comité Nacional Palestino por el Boicot, Desinversión y Sanciones (BNC) Movimiento por la Salud de los Pueblos.
Organización Isla Verde.
Borrajas.CocinaSalvaje .
Jubilados-as Insurgentes
Coordinadora Por El Cambio Social:
FOL (Frente De Organizaciones En Lucha) –
Movimiento De Los Pueblos
(Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional;
MULCS Movimiento Por La Unidad Latinoamericana Y El Cambio Social;
Movimiento 8 De Abril;)
FAR Y COPA En Marabunta
Igualdad Social-
FOB Autónoma-
OLP Resistir y Luchar.
Multisectorial Humedales Rosario.
Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir.
Asambleas de Punilla (Córdoba)
Dirección de Políticas Socioambientales CTA Autónoma.
Colectivo Reciclador (Caba)
Interhuertas ( Caba)
Campaña Plurinacional en defensa del Agua para la Vida
Circulo de Soberanía Alimentaria UNSAM
Radio Biblioteca Online
Parroquia Jesús de Nazareth
Lof Werken Kurruf
Pañuelos en Rebeldía
Transformando Santa Fe
Sacha brigada forestal de San Marcos Sierra Córdoba
Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas
Colectivo cultural Selva Noche Luna
Colectivo Audiovisual Reviro

Foto grupal encuentro en Choya

El Litio en la voz de las comunidades afectadas

Dos documentales para una mirada desde los territorios.

En las últimas semanas, el Litio volvió a ser tema nacional. Esta vez por la multimillonaria estafa de la empresa estadounidense Livent-Corp que explota en nuestra provincia de Catamarca desde hace 25 años.

Esa noticia dio ocasión para que distintos medios nacionales elaboren “informes” e “investigaciones” sobre lo que sucede con los proyectos de Litio en la región. El programa “Periodismo para Todos” conducido por Jorge Lanata, le dedicó en horario central un programa al “robo del litio”. El canal de noticias en youtube “PDB”, también le dedico un extenso informe a la problemática titulado “Litio: el próximo saqueo”. Notas gráficas circularon por periódicos como diario.ar, infobae, Tiempo argentino, clarín, perfil, etc. haciéndose eco del asunto. A nivel local, si bien los medios hegemónicos en su mayoría se mantuvieron en silencio, hubo algunos dirigentes que se llegaron hasta Antofagasta de la Sierra, para dar su versión de los hechos, y, ya que estaban, buscar un poco de rédito político en las denuncias a la empresa y sus acuerdos con el gobierno actual

Sin embargo, todos estos medios (creer o reventar) se olvidaron de algo. Ninguno de ellos, se tomó la molestia de hablar con las comunidades locales afectadas. Sus informes, únicamente preocupados por la pérdida de dólares, se olvidaron de preguntar por la muerte de los salares, la destrucción de los humedales alto-andinos, el desplazamiento de las familias que habitan el lugar, el consumo de agua desmedido, el impacto ambiental irreparable, la muerte de la flora y la fauna del lugar, la destrucción de modos de vida tradicionales, la calidad de vida local, la violencia empresarial, las condiciones inhumanas de trabajo, para apenas introducirnos al panorama real de la megamineria de litio.

Para romper con el cerco mediático, para poder comprender qué significa realmente la megaminería de litio, es fundamental escuchar las voces de las comunidades afectadas. Esa es la construcción que realizamos desde PUCARA, y desde las asambleas catamarqueñas.

Por eso, les traemos estos dos documentales realizados entre 2019 y 2021 que han sido producidos por asambleas y organizaciones territoriales. Ambos se centran en los testimonios de las comunidades directamente afectadas por los proyectos de megaminería de litio, recorriendo territorios de Argentina, Chile y Bolivia.

No dejemos que los de afuera cuenten la historia. Escuchemos, multipliquemos y difundamos LAS VOCES DE LOS TERRITORIOS.

Aquí, los links y la info de los docu para mirar, compartir y acompañar la resistencia.

Documentales:

1) Título: Esenciales. Asambleas, campesinos y pueblos indígenas en defensa de la vida. Capítulo 2: Territorios. Salares y agua en el origen de la vida (2021)

Producción y Guion: Asamblea el Valle en Movimiento y Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano.
Contacto: @aguapucara @manuel.fontenla

2) Titulo: Salares andinos. El agua vale más que el Litio (2022)

Producción: Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos.

Un “manotazo de ahogado”

Ciencia, política y megaminería

Por Manuel Fontenla

Finalmente, el gobernador Raúl Jalil, visito Andalgalá. Lo hizo de manera exprés, evitando cruzarse con los vecinos de Choya reprimidos por la policía, con los asambleístas que caminan hace más de 650 sábados y sin acercarse al corte selectivo en el camino de altura a Agua Rica. Es decir, evitando todos los puntos de conflicto que mantienen a Andalgalá en un clima de hostilidad social hace meses, por no decir años.

Que Jalil se haya tomado meses para poner un pie en Andalgalá, es la más clara prueba de la falta de legitimidad social con la que cuenta la megamineria en ese departamento. En la principal provincia megaminera del país, en la que tiene más historia y más trayectoria, en la provincia que por excelencia se autodefine como “Minera”, es un síntoma inmenso el que su gobernador no puedo pisar el distrito con el mayor proyecto de explotación. Síntoma de una enfermedad que sus adictos se niegan a reconocer. Esa falta de legitimidad política y social, espera el gobierno pedírsela prestada a la Ciencia, con su propuesta de una Mesa científica.

Sin embargo, ¿que sabemos en nuestra historia reciente de la relación entre ciencia y megamineria? ¿Hay experiencias donde la ciencia haya dirimido un conflicto social? ¿Puede un informe científico servir para lograr un consenso social?

Me gustaría señalar dos caminos para responder estas preguntas. Señalarlos en el sentido literal, a penas mostrarlos para que cada lector pueda recorrerlos, buscar la información y sacar sus propias conclusiones. Un camino local y otro, internacional.

1. Experiencias locales.

Argentina cuenta con una de las más tristes y celebres experiencias científicas en relación al modelo económico de la sojización que utiliza agrotóxicos. Me refiero a la experiencia de los Campamentos Sanitarios que realizaba la Universidad Nacional de Rosario. Para calibrar la importancia de este fenómeno, vale señalar que en 2016, el responsable académico, y coordinador de los campamentos sanitarios y director del Instituto de Salud Socioambiental, Damián Verzeñassi, fue el único argentino en brindar testimonio en el Tribunal Internacional Monsanto que se realizó en La Haya. La experiencia de los campamentos sanitarios, recabó información científica sobre los efectos perjudiciales para la salud humana y para la naturaleza del uso de agrotóxicos en Santa fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. A esa experiencia se han sumado, una cantidad inmensa (realmente inmensa) a nivel local como mundial de estudios sobre las enfermedades que produce, principalmente, el uso de glifosato y otros agrotoxicos en general. Incluso, contamos con la experiencia del famoso caso del pueblo fumigado de Ituzaingó, donde un conjunto de madres, a partir del año 2001, se movilizaron por el aumento en la cantidad de casos de cáncer infantil y en adultos, malformaciones congénitas, leucemia, abortos espontáneos, hipotiroidismo, entre otras enfermedades. Luego de 10 años de resistencia y movilización, las madres de Ituzaingó lograron llevar a juicio su caso, y en 2012, fueron condenados los responsables por “contaminación ambiental dolosa”.1

Ahora bien, a pesar de una abrumadora verdad científica, el gobierno argentino, sigue promoviendo, subsidiando y negociando con agrotóxicos. Más aún, argentina es uno de los países que lidera a nivel mundial su utilización por metro cuadrado. ¿de qué ha servido entonces la ciencia? ¿Qué cambios produjo toda la evidencia sobre los agrotoxicos en las políticas agropecuarias nacionales?…

El segundo caso local, nos toca más de cerca: los derrames de cianuro de la mina Veladero en San Juan. En los años 2015, 2016 y 2017, la mina tuvo varios derrames sobre la naciente del rio Jáchal, que alimenta al pueblo del mismo nombre. Como es obvio, durante todo el proceso de apertura de la mina (el mismo que ocurre hoy con MARA), la Barrick Gold y el gobierno de San Juan, negaron hasta el hartazgo cualquier posibilidad de incidente. Juraron y perjuraron que el proyecto era seguro, que no habría riesgos, que nada podía salir mal. Pues lo cierto, es que luego de que la Asamblea Jáchal, denunciara a la empresa, esta última reconoció que hubo varios derrames, uno de ellos de 15 mil litros de cianuro en la naciente del rio. A pesar de que se demostró científicamente que la presencia de metales pesados en el rio Jáchal era 28 veces superior luego del derrame, la mina siguió operando y funcionando. Como era de esperarse, la justicia inclino la balanza a favor de los empresarios poderosos y los gobernantes corruptos. Hasta el día de hoy, Veladero sigo operando como si nada hubiese pasado, y el pueblo de Jáchal, que se quedó sin su principal fuente de agua, sigue pidiendo justicia.

Ambos casos comparten un mismo aprendizaje: la ciencia no puede doblegar al poder político-empresarial2. Es una ingenuidad inmensa, por no decir, una tomada de pelo, creer que un gobierno prominero, y una empresa accionaria de un proyecto minero, pueden elaborar un informe científico imparcial.

2) Experiencia internacional

Para una gran cantidad de científicos a nivel mundial, este párrafo que voy a escribir, es tan obvio, que debería indignarlos tener que leerlo. Pero este es justamente el problema con la ciencia, que no importa cuán obvio y claro sea su análisis, la sociedad también se guía y construye sus opiniones por un montón de otros discursos. Es decir, la ciencia, es tan solo, un discurso más entre otros, el político, el espiritual y religioso, el cotidiano, el “sentido común”, el histórico, el comercial, etc. Etc.

Pero, ¿Cuál es la obviedad que indigna a lxs científicxs? La que hace meses fue publicada y mundialmente comentada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Nuevamente, apenas se pueden señalar todas las implicancias del informe, y todas las ALARMAS, que la ciencia nos está dando sobre el cambio climático y los modelos económicos que en la actualidad impactan de manera irreversible en nuestro ambiente. La información científica, a veces es demasiado simple. Pareciera que necesitamos una compleja y elaborada respuesta, en lugar de un claro y sencillo argumento, del tipo, “esto ya no es posible”. Hoy la ciencia nos dice algo sencillo y contundente: ya no podemos explotar más la naturaleza. No podemos seguir permitiendo megaproyectos económicos, que utilizan millones de litros de agua y explotan por los aires, miles de toneladas de montañas. Simplemente, ya no son viables los proyectos que alteran drásticamente la naturaleza (proyectos como el de MARA, como todos los de litio en Fiambalá y Antofagasta)

3. La ciencia ya habló.

No necesitamos la Mesa Científica de Jalil, ya existen muchas certezas científicas de que este modelo no sirve, nos empuja a un umbral invivible y destruye nuestro único mundo. Nos estamos ahogando, y ningún manotazo nos va a salvar. Es hora de tomar decisiones políticas serias, pensando en el futuro y en la vida. Esa decisión implica decirle: No a los negocios por sobre el ambiente. NO a los dólares por sobre la naturaleza. No a la riqueza de unos pocos, por sobre la pobreza de una mayoría. No a la megamineria, si a la vida.

1 Para información sobre el caso y la problemática, puede consultarse: Blois, P. (2018). Ciencia, glifosato y formas de vida. Una mirada antropológica sobre el debate en torno a los agroquímicos; Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

2 Para interiorizarse en ambos casos y la relación ciencia-poder, recomendamos enfáticamente, el libro del biólogo y filósofo, Guillermo Folguera, “La ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas” (2020).

¿Por qué no explota todo?

Una hipótesis sobre la sensibilidad y el dolor

Por Manuel Fontenla

Sin duda, debemos ser miles, los que, en este momento de la Argentina, nos hacemos las mismas preguntas ¿Qué más puede pasar? ¿Cuánto más podemos aguantar? ¿Por qué no explota todo? No es una pregunta de ayer, del furioso salto del dólar o la renuncia de Guzmán. Es una pregunta que viene por lo menos, desde el 2017 cuando se hacían chistes sobre la necesidad de pagar la luz o el agua con tarjeta de crédito y en 12 cuotas.

Es difícil señalar un año en que nos fue mejor que en el anterior, un año en el que nuestro sueldo nos permitió más y no menos. Y a eso se sumó una pandemia global que profundizo la ya existente desigualdad, y yuxtapuesta a la pandemia (como reverso y causa) una crisis (permanente) ambiental que destruye puestos de trabajo e intensifica la desigualdad, y a ello sumar la larga lista de violencias con las que convivimos a diario.

Y, sin embargo, 2001 no se asoma, los saqueos tampoco, las rebeliones y revueltas tampoco (nos rodean, pero no nos tocan, podríamos decir, pensando en Colombia, Ecuador y Chile).

Una vez más, ¿Por qué? Por muchas razones, por múltiples hipótesis que se podrán analizar desde la ciencia política, la psicología, la filosofía, la historia, etc. Aquí, solo quisiera compartir una, ni privilegiada ni de mayor potencia explicativa. Solo una, que tal vez, sumada a otras, nos ayude a, no solo responder, sino a prefigurar una acción a partir de esa respuesta.

Mi hipótesis al porque no explota todo, tiene su origen en esta idea del filósofo Toni Negri:

“El dolor es una llave que abre la puerta de la comunidad. Todos los grandes sujetos colectivos se forman a partir del dolor, al menos aquellos que luchan contra la expropiación del tiempo de la vida que decreta el poder, aquellos que redescubrieron el tiempo como potencia (…) el dolor es el fundamento democrático de la sociedad política, así como el temor es el fundamento dictatorial, autoritario”

En mis palabras, no explota todo porque habitamos un mundo, que nos ha imposibilitado sentir que nos duele colectivamente. Estamos atrapados en nuestra propia desgracia, individualidad al paroxismo, victoria irrefutable de las micro-políticas neoliberales. Es decir, existe un dolor individual, que impide construir una comunidad política. Creo que este problema, se ha intentado explicar de manera muy acertada en el libro “La gorra coronada”¹ producido por el colectivo Juguetes Perdidos.

Allí se plantean dos conceptos estructurales, que dan cuerpo a una matriz en la cual podríamos inscribir muchas de las violencias cotidianas que definen nuestra realidad. Esos conceptos son los de terror anímico y precariedad totalitaria.

¿Qué es el terror anímico? “Un terror exclusivo de la precariedad” ¿Qué es la precariedad? “Es un fondo de terror que te recuerda que te podés fragilizar, que se puede desarmar tu mundo, que se puede pudrir tu barrio, tu casa, que es un quilombo el laburo y la ciudad, y cuando esa precariedad es el suelo de todo lo que se arma para vivir (relaciones, redes, amores, trabajos, consumo), cuando toma y actúa sobre la totalidad de la vida, esa precariedad se vuelve totalitaria”.


En los barrios marginales, en los campos arrasados, en la puna saqueada, en los bosques incendiados, en las villas hacinadas, en las provincias abandonadas, y también en lo que alguna vez fue la clase media, la vida entera pasa a ser definida por ese terror fundante, ese terror que nos recuerda que vivimos constantemente sobre la precariedad, sobre un piso siempre apunto de desfondarse a la pobreza, el consumo desmesurado, el suicidio, el hambre, al estar, cada día un poco peor.

Ahora bien, esta precariedad y este terror anímico marcan una ruptura con la pobreza tal cual la conocíamos hasta finales del siglo XX y tal vez, esa sea la diferencia con el 2001. Esta precariedad, este terror anímico (que no es miedo), que hace de fondo existencial de la vida cotidiana, nos aliena de la propia crisis, nos impide explotar. Es una forma de seguir, seguir y seguir; no hay tiempo, ni energía, ni espacio, para juntarse y explotar. No hay Stop.

El terror anímico es “un terror que no tiene agentes nítidos ni agentes concretos”; es un terror que tiene mucho de temor a la inconsistencia, a des-existir, y es un terror en el que la violencia aparece redefinida por las formas de subjetivar del neoliberalismo: “es desde este suelo, como fondo de época, que cualquier roce puede generar quilombo; y esto si es un axioma casi inevitable: cualquier cosa puede desarmar el frágil equilibrio cotidiano. Quilombos que son violencia latente circulando y que enfrentarlos te vuelve cuidador y propietario de tu vida: pura individualidad paranoica y solitaria”.

Esa forma de pura individualidad, es la forma del “dolor neoliberal”, una forma compleja y muy específica de “alienación” en las prácticas individuales de la supervivencia en la precariedad totalitaria. Una subjetividad individual, desconfiada, arrinconada, temerosa y violenta, incapaz de conectar con el dolor del otre. En las micro políticas del neoliberalismo, la subjetividad no puede conectar con la crisis de una manera productiva, por ello, no hay reacción social.

Ese dolor neoliberal, es también el que constituye a nuestros gobernantes. Hoy ya no hay lugar para el abstracto “la patria es el otro”. Cuando Cristina Fernández dice “un capitalismo para todos y todas”, traza una marca de in-sensibilidad con todas las violencias locales del capitalismo; deja en claro, que no le duelen los pueblos fumigados, ni las mujeres mapuches reprimidas en el sur, ni los vecinos perseguidos por la megaminería, ni la pobreza Qom en el Chaco, ni los incendios en Corrientes. Cuando Grabois afirma estar dispuesto a negociar acuerdos con Grobocopatel, pasa, lo que exactamente pasó: que alguien lo interpela desde el dolor, del dolor de los que sufren a Grobocopatel. Y ante ese dolor, que está ahí presente, que tiene cuerpo y voz, no se puede hablar de “mal menor”, de “posibilismo”, de “estrategia política”. Por eso Grabois se pierde, se llena de impotencia y responde a los insultos. Porque simplemente no puede responder; la historia, el presente, la coyuntura vuelta vida de precariedad totalitaria, de terror anímico, no deja margen para “acuerdos”, no hay margen para discursos políticos in-doloros. Y tal vez, este sea uno de los grandes desafíos políticos de la época, ¿Qué hacer, cuando ya no hay más lugar para la indiferencia al dolor? ¿Cómo pedirle mas, a los que ya no pueden más?

Para finalizar, antes que intentar responder a la pregunta de por qué no explota todo, he querido, construir sinónimos de ella: ¿Por qué no nos duele Andalgalá? ¿Por qué no nos duele la represión diaria a las comunidades indígenas? ¿Por qué no nos duelen las víctimas de los abusadores? ¿Por qué no nos duelen las vidas destruidas por la mega minería de Litio? ¿Por qué no nos duelen los desocupados en las calles, o los pibes limpiando vidrios? ¿Por qué no nos duelen las victimas de gatillo fácil? ¿Por qué no nos duele la injusticia cotidiana que produce el capitalismo?

Si Negri tiene razón, tristemente, el “dolor neoliberal” ha licuado el fundamento democrático de la sociedad política y habitamos una sociedad de sujetos indolentes, ocupados en sobrevivir a nuestra propia y constante precariedad, a nuestro terror anímico, a nuestra paranoia individual, donde ya ni siquiera queda lugar para “que todo explote”.

Entre el Bacchiani Gate y la grieta minera.

El fin de las verdades jalilistas

Por Manuel Fontenla
(Imágenes de Julio Carrizo)

Un rápido análisis por las tapas de diarios de los últimos meses, muestra claramente que la sociedad catamarqueña atraviesa dos grandes conflictos. El desatado por el furor y la crisis de las cripto-estafas, y por otro lado, los conflictos en Andalgalá, Fiambalá y Antofagasta de la sierra, en lo que se ha llamado “La grieta minera”. Si bien a simple vista pareciera que estos ejes no tienen nada en común, quisiera en los próximos párrafos intentar mostrar que responden a una misma lógica y a un mismo modelo simbólico de negocio. Y que, al haber entrado ambos en crisis, también peligra la hegemonía del gobierno actual. No su intención de voto, no su poder interno, no su capacidad de responder ante los conflictos (democráticamente o no). Sino que, entra en crisis, su vínculo simbólico con el conjunto de la sociedad. Algo que en las provincias feudales suele minimizarse mucho, pero que es fundamental en la política actual.

I. Neoliberalismo y Verdad.

Michel Foucault, es reconocido como uno de los mayores filósofos del siglo XX. Su obra, se dedicó principalmente a estudiar las relaciones de poder y las formas de gubernamentalidad contemporáneas, pero con un particular enfoque que puso eje en los regímenes de verdad que construían esas relaciones de poder y de gubernamentalidad. Gran parte de esta obra ha sido reactualizada para pensar las condiciones del neoliberalismo, entendido este como un sistema cultural, político y económico que opera tanto a nivel local como global.

En esta clave, para muchos autores, un fundamento clave del poder hoy, es la verdad: “Para que haya Poder es preciso que haya Verdad. Donde no la hay, el poder ya no está allí.”

Uno de los autores que ha repensado el legado de Foucault en este sentido es el filósofo político español José Luis Villacañas. En su último libro sobre el neoliberalismo, Villacañas se pregunta cómo se construye la hegemonía en un mundo neoliberal. Y responde, que justamente, es la articulación entre poder y verdad, lo que permite la hegemonía.

En su sentido clásico, la hegemonía era una forma de ejercer coerción, sin dominación. Es decir, lograr que los gobernados obedezcan sin el uso de la violencia. No obstante, la hegemonía entró en una crisis aguda luego de la guerra fría y la caída del muro de Berlín. Luego de lo que se ha llamado “la muerte de los grandes relatos”, es decir, la muerte de las grandes verdades que podían ejercer de fundamento a la hegemonía. La anomia social, la desintegración de los valores de cohesión social, el individualismo extremo, la crisis del humanismo, el sálvese quien pueda, los fundamentalismos religiosos, las nuevas derechas racistas y xenófobas, los derechos individuales (propiedad y consumo) exaltados a último fundamento de la democracia, son distintas expresiones (causas y efectos al mismo tiempo) de un mundo que, por mucha globalización que tenga, no parece encontrar valores compartidos.

En este sentido, Villacañas, muestra cómo la hegemonía construida por el neoliberalismo, tiene como bastión fundamental la concepción de libertad individual. La única verdad que ha logrado alcanzar un estatuto global. Ahora bien, esa libertad individual, no significa en el imaginario neoliberal, “igualitarismo”, ni “libertad política”. Tampoco se trata de libertad en la clásica división privado/público, ni libertad democrática. En el neoliberalismo, esa libertad, en primer lugar, es libertad del Mercado y ante el Mercado. Es decir, el Mercado como gran imaginario de libertad, ha permitido terminar de disolver el carácter colectivo del fundamento social, y al mismo tiempo dejar en pie una GRAN VERDAD, un sentido de la libertad, lo suficientemente global y colectivo para constituirse en hegemónico. Ya lo dijo Divididos hace muchos años: “No estoy sólo, puedo salir a comprar”. Ahora bien, Villacañas insiste en que, el neoliberalismo es un “arte racional de gobernar”, si y solo si, logra que los gobernados acepten esa Verdad.

II. El fin de las verdades jalilistas

Llegados a este punto, nuestra pregunta central es ¿Cuál es la Verdad que le da poder al gobierno de Jalil? Permítanme dar una respuesta rápida y luego analizarla. El gobierno de Jalil, ha construido su Verdad apoyado de manera radical, en la gran verdad del imaginario neoliberal. Tanto su persona, como su gobierno, encarnan a la perfección el sentido de la “libertad individual por el mercado y ante el mercado”. Jalil como empresario exitoso a nivel individual y como gobernante exitoso frente al mercado internacional (chino, canadiense, alemán, etc.) encarna ambas figuras. Sin embargo, Jalil sobreestima la Verdad neoliberal, a tal punto, que, siendo gobernador, se ha permitido decir que “la gente está cansada de la política”. Esa, es la máxima expresión de la Verdad de Mercado, de la hegemonía alcanzada por el mantra del neoliberalismo: más mercado, menos política.

Sin embargo, el Bacchiani Gate y la grieta minera, son la prueba viviente de que el Mercado está fracturado como Verdad. Veamos por qué.

A pesar de sus obvias diferencias, el modelo económico “Bacchiani” y el modelo económico “Agua Rica”, tienen puntos en común. El primero, es el tipo de imaginario que movilizan. Su gran atractivo, depende de la PROMESA RAPIDA de maximización de ganancias. Está harto estudiado, el impacto que tienen en nuestras vidas, las soluciones inmediatas, mágicas y sobre todo rápidas a nuestros problemas. A la hora de caer en una estafa, el tiempo, es uno de los elementos claves. No una riqueza que vendrá en 5 años, sino ya. Bacchiani, prometía a nivel individual, lo mismo que la mega minería de Litio u Oro, prometen a nivel provincial. Y ambas utilizan la misma estrategia. Pueden recolectarse muchos de los anuncios de la megaminería de las supuestas millonarias inversiones del sector, igual que los ultra redituables intereses del trader. No obstante, a poco andar, esas millonarias y veloces ganancias, empiezan a licuarse en el tiempo. Muchos titulares de millonarias inversiones, pero al final, al fideicomiso para los puentes del oeste, los paga el Estado con nuestra plata. El trader, va por igual camino. En resumidas cuentas, ambos prometen la misma ecuación: mucha pero mucha guita, en muy pero muy poco tiempo.

El segundo elemento en común, es que promueven una vida de éxito y estatus atada a ese modelo económico. Es decir, se trabaja con la idea de un símbolo, un ejemplo de éxito que inspire a los demás a sumarse. En el caso del trader, la obscenidad fue alevosa. Autos de lujo, viajes por el mundo, fiestas con famosos. Pero la megaminería opera de igual manera. Viajes al exterior, comparaciones con Denver y Dubái, progreso mundial, y, sobre todo, el mantra de las mentiras extractivistas: divisas en dólares. Nótese que ambos modelos económicos, arrancan prometiendo ganancias en dólares. La más irresistible de las debilidades económicas del pueblo argentino.

El tercer y fundamental elemento. El más atractivo, es que, gracias a los dos puntos anteriores, el modelo “Bacchiani” y el modelo “Agua Rica” trabajan con la idea de “generalizar la riqueza”. Es decir, no son modelos que “combaten la pobreza”, no apuestan simbólicamente por “luchar contra la desigualdad”. Por el contrario, trabajan sobre la idea de “hacer accesible la riqueza”. Con Agua Rica, finalmente los andalgalenses “se volverán ricos”. Con AdhemarCapital, finalmente, el taxista, el quiosquero, el pequeño ahorrista, el comerciante, se podía “volver rico”.

Y es justamente esta, la gran Verdad que se cae a pedazos, aquí y en todo el mundo. El mercado ya no es una Verdad. El Mercado ya no puede si quiera aparentar, fingir, ya no le queda espacio para una mentira más. Los modelos Agua Rica, Livent, 3Quebradas, AdhemarCapital, RT, funcionaron bajo una hegemonía neoliberal que santifica la libertad de poder “progresar” gracias al mercado. Pensémoslo una vez más, nuestro gobernador, llega al gobierno, como empresario exitoso. Ese es un elemento clave de su figura pública. Y es el elemento sobre el cual más insiste: “la gente no quiere política”, ergo, quiere buenos negocios. Y, sin embargo, ahí están, los dos modelos de negocios más promocionados por su gobierno, estrellados contra la pared. Uno en la justicia, el otro en la policía y las calles.

III. Verdad global, confianza local

Para finalizar. El neoliberalismo funciona articulando sentidos globales y locales. Como ha señalado Foucault, y actualizado Villacañas, la Verdad neoliberal del Mercado, tiene su poder y funcionamiento a nivel global. Pero para que realmente sostenga su hegemonía, se “internaliza, a partir de cierto sentido de confianza, de convicción, de aceptación, de obediencia, de vínculo, de salvación, de creencia en la validez de las verdades que garantiza y resguarda el estado local”.

Si el Estado local no funciona de resorte simbólico, se rompe la articulación, y la gran verdad queda flotando en el aire, sin asidero, sin raíces. El estrepitoso fracaso de AdhemarCapital, y el ensanchamiento cada día mayor de la grieta minera, significan la destrucción de la confianza en el estado local. Y sin ese estado local que garantice “la confianza, la convicción, la aceptación y obedeciencia”, pues entonces, la gran verdad, se vuelve insostenible.

En el transcurso de este año, Jalil ha perdido ambas. La confianza local y la gran verdad global.

Crónica desde Andalgalá en días de represión

1. Los escudos

Son casi las nueve de la noche del domingo. Hace una hora volvimos de Andalgalá. Salimos desde la ciudad el sábado al mediodía, con el tiempo justo para llegar allá, tomar unos mates en Chaquiago, abrazarnos con lxs compas, y arrancar a la plaza 9 de julio para la Caminata por la vida N° 640. Como nos imaginábamos, no fuimos los únicos en viajar para sumarnos a la caminata. De Belén, de Santa María, de Tucumán, de Poman, de Londres, de Ancasti, de la Rioja, también se vinieron. Así pasa cada vez que el gobierno represor @gobcatamarca, vuelve a querer callar al pueblo de Andalgalá, cada vez que la empresa @YamanaGold insiste en su proyecto a través de la violencia.

Todos vamos llegando de a poco, pero la Caminata no comienza hasta que llegan los vecinos de Choya. Esos vecinxs que hasta hace unos meses jamás hubiesen imaginado que su pueblo iba a estar en los titulares de todos los medios locales y nacionales; lxs vecinxs que tampoco sabían lo que es un ataque de la policía, lo que es una bala de goma golpeando el cuerpo, el olor de la pólvora, los gritos y las corridas; y al otro día, las citaciones judiciales, el hostigamiento de los patrulleros, los fiscales cobardes asechando a la distancia. Vecinos y vecinas, que conocieron en una semana, toda esa violencia junta. Por eso son los más esperados, los más aplaudidos en la plaza, los más abrazados. También por eso, son los primeros en tener la palabra.

Vecinas de Choya en la Caminta por la vida 640 – 7-05-2022

Son tres las vecinas que suben los dos escalones de la plaza y se ponen de frente a una calle repleta de gente. Mientras dos sostienen una bandera, otra agarra el micrófono. Con la voz firme nos cuenta eso que todos vimos en los videos. Se detiene especialmente para contar ese momento que nos estrujo el corazón, cuando Karina Orquera abre los brazos, y se planta, con las manos desnudas y la cara descubierta frente a 8 policías armados, y les grita esa frase que ya es inmortal, y que es otra de las frases que nos llena de coraje, de valor y de resistencia. Esas frases que nos vuelven poderosos, dignos, invencibles: Tengo un escudo más fuerte que el de ustedes. Esa frase, es también el escudo, su voz y su cuerpo son el escudo, la plaza llena de gente es parte del escudo, los 12 años de resistencia son el escudo, el bloqueo en el cerro es escudo, la asamblea el Algarrobo es escudo, la decisión inquebrantable de que Agua Rica se vaya, es el gran escudo que protege el agua, al Aconquija y a los choyanos.

2. La cuesta más larga de América del Sur

52 km tiene la cuesta que va hasta Minas Capillitas, hasta el campamento donde empieza Agua Rica. 52 km que los defensores del Cerro suben y bajan desde el 5 de abril para sostener un bloqueo que debe ser único en nuestra historia: a cuatro mil metros de altura, donde no hay señal de teléfono, donde no hay paredes para refugiarse del frio, y, sobre todo, donde no hay escapatoria cuando la policía sube con 30 efectivos y los vecinos son menos de 10. Pero las luchas, realmente, no se cuentan en números de individuos. Bien lo saben en estas tierras donde los números siempre fueron una desventaja, porque siempre son más los policías y gendarmes, siempre son más los funcionarios corruptos al servicio de la empresa, siempre son más los medios pagados, siempre son más los fiscales y jueces truchos. Siempre en los números nuestra lucha es desigual.

Vecinos de Choya de la Asamblea Aguas Claras (Foto Asamblea el Algarrobo)

Pero poco le importa eso a los choyanos, a los que vieron con sus propios ojos como la minería empieza a destruir sus ríos y cerros. Ellos saben que su fuerza no proviene de los números, proviene de su convicción en que son las mineras o son ellos, proviene de su amor por esas tierras en las que han vivido toda su vida. Y lo saben también, por los mensajes de los Cerros, como el del lunes 2, el día anterior a la represión. Ese día, relatan los vecinos, un gran guanaco se acercó al acampe de allá arriba. Los choyanos saben que los guanacos son huidizos, son tímidos, rara vez se dejan ver. Ante el mínimo ruido, se van cerro adentro. Pero esta vez fue distinto. El guanaco se acercó hasta los vecinos. Caminó lentamente de un lado al otro por delante de ellos y luego se fue despacio. Para los que estaban ahí, bajo el sol implacable y el viento que corta los labios, el mensaje fue claro: la pacha, también es parte del escudo de los choyanos. Por eso a ellos los protege y en cambio a los mineros los asusta, los persigue en la noche y en sus casillas. Ellos mismos lo dicen, medio por lo bajo, para que no escuchen los patrones. Pero entre vecinos no se mienten, los mineros andan con miedo por entre el cerro, saben que no son bienvenidos arriba, saben que el Aconquija esta de nuestro lado, y que él también se empieza a despertar contra la minera que lo quiere explotar.

Nevados del Aconquija. Cerro sagrado

3. El carnero y los cobardes

El otro que tiene miedo, es Raúl Jalil. El gobernador de las empresas, el que no puede pisar el pueblo de Andalgalá. Tiene miedo por lo que le cuentan los suyos. Los funcionarios que anduvieron dando vueltas. Los que estas semanas pasan rapidito y en silencio por Choya. Los que vienen con mentiras brillantes y se encuentran con verdades ásperas que los vecinos les plantean en la cara, decididos, informados, seguros. Vienen, y así como llegan pegan la vuelta para la capital.

Funcionarios del gobierno en Choya días antes de la represión

No hace falta que cuenten mucho, el carnero se entera todo por la cobardía en las miradas. Por eso manda a otro, y a otros, pero nunca viene él. Es que no tienen qué decir, comentan los vecinos, “si acá se ve clarito como están destruyendo el rio, qué va a poder decir”, repiten de casa en casa. Por eso manda gente de afuera, patotas privadas que vienen de Tucumán, fiscales nuevitos que no duran ni un día y ya están pidiendo el traslado. Y así como el carnero se esconde en su guarida, la empresa saca a la calle todo su arsenal, porque también se la ve fea. Ya no le alcanza con repartir sus miserias, ya no le alcanza con sus propagandas y promesas. La gente le desconfía, ellos cada vez más ricos, y acá todos cada vez más pobres. Por eso sacan la vajilla de fiesta, regalan motos, bicis, juguetes, hacen concursos, sobornan y compran, endulzan y reparten. Pero, así y todo, la bronca no afloja, los globos se desinflan y la tensión sigue ahí en el aire, inamovible. El encanto de la fiesta dura poco, la música se apaga, pero el murmullo de la bronca sigue latiendo en cada casa del pueblo, por eso a penas se hace de noche, tienen que volver a sacar a la policía.

4. El horno no está para bollos

En cada conversación se escucha lo mismo: estamos hartos, esto ya no va a ir para atrás, esto es a vida o muerte. Si no se van, no va haber paz, ni mañana, ni en los próximos diez años. Ya no importan las represiones, ya no importa “que nos vuelvan a cagar a palos”. Ya hubo una en 2010, y otra el año pasado, y otra esta semana. Y al principio se metían solo con los “referentes”, con los más conocidos. Y después empezaron a meter en cana a los jóvenes y las mujeres. Y ahora le empiezan a disparar a cualquiera, a vecinos que trabajan en sus campos y están ahí en sus casas, ya no se sabe que puede pasar. Ya no se aguanta más, y de acá la gente no se va a ir. Los de choya están hace mil años ahí, qué hay más catamarqueño que un choyano, se preguntan y se ríen. Pero la risa dura un segundo no más y después vuelven a trabar la cara: el horno no está para bollos. Dice una vecina que otra le contó que ya están desarmando La Alumbrera, parece que se llevan las máquinas grandes para otro lado, “ojalá se lleven todo a la mierda de una vez”, me dice mientras mira unos árboles hermosos en la plazoleta del barrio centenario.

La semana vuelve a comenzar. Mientras salga el sol mañana, los choyanos van a seguir allá arriba en el bloqueo, y las máquinas de la empresa también van seguir allá arriba en el cerro, pero los dos no pueden convivir, uno tiene que bajar. Y por si les quedan dudas, no van a ser los nuestros, no van a ser los defensores de Andalgalá.

Por Manuel Fontenla, para Asamblea Pucara.

Conversatorio: Ancestralidad y territorialidad

Conversatorio realizado en el marco de Proyecto Madre Agua.

Coordinan Luciana Fernandez y Verónica Gostissa

Exponen:

  • Lourdes Albornoz (Unión de Pueblos de la Nación Diaguita Tucumán)
  • Guillermina Guanco (Unión de Pueblos de la Nación Diaguita Catamarca)
  • Laura Roda (Antropóloga y docente UNCA)
  • Elizabeth Mamani (Atacameños del Altiplano)

CENSURA Y VIOLENCIA EN LA FALSA AUDIENCIA DE GALAXY

El viernes 19 de Noviembre se llevó a cabo la Audiencia Publica vinculada a la etapa de explotación del proyecto Sal de Vida de la empresa Galaxy, en el Salar del Hombre Muerto.

El evento fue la culminación de la farsa que representó el proceso de participación comunitaria, organizado en conjunto por la empresa y el estado provincial, en respuesta a los reiterados reclamos de las organizaciones socioambientales por el acceso a la información. Esta vez optaron por la táctica opuesta a la acostumbrada y organizaron una serie de charlas informativas, culminando con una supuesta Audiencia. Allí desplegaron todo su aparato y su capacidad de manipulación, jactándose de sustentabilidad y responsabilidad social, sin que la población en general y la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano en particular, tengan posibilidad de cuestionarlos. Es más, esta comunidad indígena viene reclamando el avasallamiento de sus derechos ya que los proyectos mineros avanzan sobre los territorios comunitarios ancestrales y exigen el cumplimiento del convenio 169 de la OIT, que establece la importancia de realizar previamente la Consulta Previa Libre e informada.

En vez de realizar la Audiencia en la villa de Antofagasta, cabecera departamental, donde habita la mayor parte de la población antofagasteña, la llevaron a cabo en la Ciénaga Redonda, a 4 horas de viaje, asegurando el transporte de todos los funcionarios y técnicos, además de vecinas y vecinos de distintos parajes cuyas voluntades fueron compradas previamente. Para asegurarse el apoyo de la población local, el día antes efectuaron la contratación de 20 personas (con contratos por tres meses!!!).

La Audiencia: las primeras tres horas fueron destinadas para que diferentes técnicos de la empresa expongan, en el escenario y con proyector, una serie de mentiras e impresiciones de forma absolutamente unilateral, sin lugar a preguntas ni cuestionamientos. Es importante destacar el despliegue de fuerzas de seguridad que hicieron acto de presencia ese día, intimidando a las y los comuneros, y respaldando la violencia y la censura que desplegaron los organizadores de la Audiencia, al no permitir el uso de la palabra y brindar solo cinco minutos por cada comunidad. Aseguraron realizar los máximos esfuerzos para reducir al mínimo los impactos ambientales, basándose en datos utilizados de manera tendenciosa, y omitiendo los aspectos más conflictivos. Específicamente sobre el tema del agua, que es la cuestión más sensible ya que la minería de litio utiliza millones de litros del fluido vital, desplegaron una estrategia discursiva muy específica: tratar de ocultar el uso. La salmuera, por ejemplo, siendo el recurso principal del que se extrae el litio, no es declarada como agua. Sin embargo cabe destacar que la salmuera está compuesta por un 72% de agua. Los técnicos de la empresa consideran que las reservas subterraneas de salmuera no tienen ninguna importancia para los ecosistemas locales, y no reconocen ningún impacto ambiental como consecuencia de la extracción y evaporación masiva.

Por otro lado, con respecto al agua dulce que pretenden extraer del rio Los Patos, evitan sistemáticamente nombrar las cosas por su nombre y utilizan eufemismos como “agua fresca” o “agua industrial”, omitiendo hacer proyecciones sobre las cantidades que se utilizarán a lo largo de los años que dure la explotación. Lo que es más grave aún: no se han realizado estudios integrales de la cuenca, con lo cuál no existen lineas de base para medir los impactos acumulativos que generará la implementación de los ocho proyectos mineros que avanzan sobre el Salar, de los cuales dos están en etapa de explotación: Fenix (Livent), que se encuentra en su etapa de ampliación, y Sal de Vida (Galaxy), estando este último en fase de explotación piloto. Como máxima expresión de la manipulación de la información, argumentan que el agua del río no es apta para consumo humano. Esta afirmación aparece como un intento por justificar el saqueo de los bienes comunes, y frente a la misma los comuneros aseguran que el agua del río Los Patos es la que han consumido desde siempre y además de ser para consumo humano constituye el sustento de la vida en la región.

#FueraMineraDeNuestrosTerritorios

#ElAguaValeMasQueElLitio

#BastaDeDictaduraMinera

Comunicado Atacameños del Altiplano

Sobre la Consulta y Audiencia Pública del Proyecto Sal de Vida de la empresa Galaxy en nuestro territorio. 30-10-2021

El día viernes 29 de octubre hemos participado de la primera “Charla técnica informativa”, organizada por el Ministerio de Minería donde la empresa Galaxy debía exponer sobre el tema “Proyecto, impactos y plan de medida”, de acuerdo a la información que se nos brindó.

La ministra Fernanda Ávila se acordó de informar a la población. ¿Más vale tarde que nunca?

Luego de más de 2 hs de exposición y una hora más de conversación que mantuvimos con la Ministra Fernanda Ávila y con la directora Teresita Regalado en el mismo lugar, queremos expresarle a toda la gente nuestra preocupación por la manera en que el Ministerio de Minería y la Empresa Galaxy, desconocen y ningunean a nuestra Comunidad Indígena.

En primer lugar, el “Resumen Ejecutivo” que se presentó y en el cual se basa el proyecto, incluye 4 (cuatro) mapas en los cuales se desconocen y se niega nuestra presencia en el territorio. No se han considerado nuestros Puestos, nuestras Haciendas y lugares de pastoreos. Los mapas no respetan el censo de nuestra Comunidad Indígena y deciden arbitrariamente qué zonas serán afectadas. Estas irregularidades son inadmisibles, puesto que generan falsa información sobre las áreas de impacto e influencia del Proyecto Sal de Vida. En una palabra: de acuerdo a los documentos del Ministerio de Minería nuestra Comunidad Indígena no existe. Todas las notas dirigidas hacia nosotros no respetan nuestras autoridades, no se dirigen a nosotros como comuneros o caciques, ni siquiera como comunidad Indígena. Y si bien ayer las autoridades nos reconocieron estos puntos luego de las charlas, pretenden seguir adelante con la Consulta.

El intendente de Antofagasta, Julio Taritolay, no puede ocultar su preocupación por el Agua.

En segundo lugar, los ingenieros de la empresa Galaxy arbitrariamente intentaron confundir al pueblo de Antofagasta respecto al tema más sensible para nosotros: el Agua.

Primero, afirmaron que solo tomarían agua subterránea y que eso no afectaría el agua superficial del río. Sin embargo, cuando les dijimos que al componer toda una sola cuenca no se puede sacar agua subterránea sin afectar a todo el conjunto del rio, ellos afirmaron que sacan a una distancia de 200 mts. y que no generará daños. Sabemos con certeza que eso es mentira y que además actualmente sacan agua a 70mts del río del pozo SVWF-12-20.

Los Ingenieros de Galaxy Lithium, a cargo de la presentación del Proyecto Sal de Vida, enredados en sus mentiras.

Toda la exposición sobre el uso del agua fue confusa. Negaron que las tomas de agua van a afectar el río, a pesar que tenemos información técnica de que no se puede afectar las aguas subterráneas sin afectar toda la cuenca. Por las investigaciones independientes que hemos solicitado desde la Comunidad, sabemos que cualquier toma de agua, subterránea, de pozos, o superficial, va afectar de manera drástica toda la cuenca del Río Los Patos. La empresa mintió públicamente sobre este punto.

Teresita Regalado y el equipo de Minería y Ambiente.

En tercer y último lugar, lo más importante y fundamental para una consulta y una audiencia es que los vecinos y vecinas podemos contar con toda la información de manera transparente, clara y ANTICIPADA. Ayer, la Ministra Ávila y las autoridades presentes reconocieron públicamente que, recién el día 21 de octubre habían puesto a disposición en la Villa, un bibliorato de más de 9 mil folios. Dicha práctica es vergonzosa y una falta de respeto. Es imposible para cualquier vecino poder entender algo de toda esa información. Las mismas integrantes del ministerio afirmaron no poder comprender todo ese expediente.

La Secretaria del Ministerio de Minería mostrando los biblioratos de “información” para los vecinos. “¿Cómo?¿No los leyeron? Tuvieron una semana.”

Ante esta triste realidad, donde el gobierno y las empresas nos quieren tomar por tontos, nos faltan el respeto y hasta niegan nuestra misma presencia y existencia en el territorio, nos preguntamos:

¿Cuál es el sentido de estas Charlas? ¿Puede haber una consulta genuina si niegan la existencia de las comunidades indígenas que habitamos el territorio y que seremos las principales afectadas? ¿Cómo podemos confiar en una empresa y un ministerio que nos miente y nos confunde?

Por todo esto, desde la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano exigimos que se detengan estas Audiencias hasta que se garanticen condiciones verdaderas y reales para que nuestro pueblo pueda decidir sobre su futuro.

Fotos de Sofía Bensadon y Débora Cerutti para Asamblea Pucara.