21 de junio del 2021
Año Nuevo en el Sur global
comunicado de las ASAMBLEAS DE PUCARA
Ahora la llaman “minería sustentable”, en los discursos políticos, en las noticias y en la Universidad. ¿Pero qué es lo que entienden por sustentable los gobiernos? ¿Puede ser sustentable la contaminación de la tierra, el agua y el aire, el saqueo de los bienes comunes, el despojo a los pueblos y comunidades indígenas, la destrucción de los ecosistemas y de las economías regionales, la sequía de los humedales de altura, el agotamiento de vegas y ríos? ¿Para quiénes representa una ganancia el oro, el cobre y el litio?
En Antofagasta de la Sierra una sola empresa (FMC-Livent) secó la vega del río Trapiche y contaminó la laguna Catal. ¿Cómo puede ser sustentable que haya cinco (!!!) empresas pretendiendo extraer agua dulce del río Los Patos?
En Andalgalá las explosiones generan nubes de polvo en el cerro, muy cerca de los glaciares y de las nacientes de los ríos, mientras el agua sale marrón de las canillas. ¿Cómo puede ser sustentable el proyecto MARA (Minera Agua Rica Alumbrera) en el Aconquija?
Para los pueblos que vivimos cerca de las explotaciones de megaminería, en las montañas o en los salares, la situación es muy clara. Nos toca ver bien de cerca la impunidad con que se mueven las empresas en alianza con los gobiernos de turno, nos toca sufrir en el cuerpo la violencia y la injusticia. Sabemos que cuentan una mentira tras otra, dicen que nos consultan, pero nunca lo hacen, dicen que habrá trabajo, pero es escaso, precario e insalubre, dicen que vendrá el progreso, pero lo único que llega es pobreza y muerte.
Porque queremos cuidar el agua y la tierra para la vida, por nuestros hijos y por las futuras generaciones. PORQUE SOMOS EL TERRITORIO.

#FueraMinerasDeNuestrosTerritorios
#ElAguaValeMasQueTodo